(Por Edmundo Orellana) Sacar a más de 700 millones de la pobreza en pocas décadas es, ciertamente, una proeza extraordinaria y eso es lo que ocurrió en la República Popular China. Y no solo eso. Ya es una gran potencia mundial en todos los campos, especialmente en el tecnológico y militar, y amenaza convertirse en la primera economía del mundo. Este complejo fenómeno que es China moderna motivó al abogado Rodil Rivera Rodil para sumergirse en sus profundidades, consultando las fuentes más actualizadas y autorizadas, con el propósito de desentrañar sus enigmas y verificar si su sistema responde a los cánones marxistas, en cuyo caso constituiría la prueba irrefutable de que lo propuesto por Carlos Marx es el camino correcto para
Opinion
Concursos y evaluación docente en Honduras una razón para eliminar la Ley Fundamental de Educación
(Por Ruy Díaz Díaz) Se presenta la problemática alrededor de los proseos de evaluación docente en el concurso 2019 para optar a una plaza (interina) en el sistema de educación gubernamental y en las evaluaciones de desempeño (interna y externa), las tres inviables producto que los reglamentos son inaplicables y la ley fundamental de educación es inconstitucional. Se concluye que así como ha habido tres procesos de evaluación de desempeño docente y uno de concurso todos fallidos el de 2019 también lo es, ello a pesar de la decisión de último momento del Ministro Arnaldo Bueso de cambiar los reglamentos mediante un acuerdo ministerial que representa un avance en el tema de la evaluación de los antecedentes profesionales del docente.
Honduras, el reino de la pobreza, la desigualdad, la impunidad y la corrupción
(Por Joaquín Mejía) De acuerdo con el más reciente informe sobre la situación en Honduras, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala que existe una realidad que no se puede ocultar: “la persistencia de problemas estructurales como la pobreza, desigualdad y discriminación, la corrupción, la debilidad institucional y la situación de impunidad”. Estos problemas están enraizados “en un sistema que beneficia a unos cuantos que tienen relaciones con altas esferas de poder político y privado”, y que afecta de manera desproporcionada a los sectores más vulnerabilizados de la sociedad. La pobreza golpea a más del 67% de la población y la desigualdad coloca al país como el tercer más desigual del mundo, solo detrás de Sudáfrica y Haití, lo cual se agrava