20.4 C
Tegucigalpa
jueves, febrero 6, 2025
spot_img

CN aprueba que aeropuerto ceibeño se llame ahora “Guillermo Anderson”

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El Congreso Nacional aprobó por unanimidad de votos, un decreto orientado a cambiar el nombre del “Aeropuerto Internacional de Golosón, localizado en la ciudad de La Ceiba, Atlántida, por el nombre del cantautor “Guillermo Anderson Avilés”.  

Se reveló que la terminal aérea llevará el nombre de Guillermo Anderson, por su destacada trayectoria, quien ha sido un referente cultural y un embajador de los valores patrios de Honduras.

El aeropuerto ahora Guillermo Anderson facilita servicios de transporte de pasajeros y carga en rutas domésticas e internacionales y es la base para operaciones de varias líneas aéreas.

La mayoría de estas aerolíneas realizan vuelos regulares entre el este de Honduras y las Islas de la Bahía, además de vuelos frecuentes a San Pedro Sula, Tegucigalpa, Puerto Lempira, y Gran Caimán. Asimismo, eventualmente recibe vuelos chárter procedentes de Canadá.

La Comisión de dictamen valoró los razonamientos que exponen los proyectistas para justificar la aprobación de este decreto mediante un análisis contextual.

El aeropuerto del Golosón fue inaugurado el 4 de marzo de 1971, es uno de los cinco aeropuertos internacionales con los que cuenta Honduras, ubicado en el litoral atlántico en la ciudad de La Ceiba a 10 kilómetros al oeste del centro de la ciudad de La Ceiba y a 12 metros sobre el nivel del mar, con código LCE, de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.

El aeropuerto facilita servicios de transporte de pasajeros y carga en rutas domésticas e internacionales y es la base para operaciones de varias líneas aéreas.

La mayoría de estas aerolíneas realizan vuelos regulares entre el Este de Honduras y las Islas de la Bahía, además de vuelos frecuentes a San Pedro Sula, Tegucigalpa, Puerto Lempira, y Gran Caimán. Asimismo, eventualmente recibe vuelos chárter procedentes de Canadá.

Guillermo Anderson

Nació el 26 de febrero de 1962, en Potreritos, barrio de La Ceiba, en la costa norte de Honduras. Esta ciudad custodiada por la montaña Pico Bonito y bañada por el mar Caribe, sería el centro creativo más importante para Guillermo.

En La Ceiba cursó la primaria en la escuela Mazapán y se graduó de Bachiller en Ciencas y Letras en el Instituto San Isidro. Luego se fue a la Universidad de California en Santa Cruz, en Estados Unidos, donde estudió literatura, teatro y música. En esa época trabajó en una compañía que hacía teatro para niños y niñas inmigrantes. De esta experiencia surgió el disco Para los chiquitos, que incluye canciones como «Toca la caramba», «Arroz con leche» y «La rana feliz».

En 1987, Guillermo regresó a Honduras, y creó un grupo que se llamó Colectivartes, integrado por músicos hondureños, e invitaba a varios artistas de Europa y Estados Unidos para que llegaran a La Ceiba a realizar varios proyectos musicales y culturales. Luego de culminar dicho proyecto, Anderson se dedicó a escribir nuevas canciones y a dar conciertos en Honduras y en el extranjero.

De pequeño escuchó por primera vez los tambores garífunas (grupo etnico radicado en La Ceiba y alrededores), y desde ese momento nunca más lo abandonaron. Los ritmos garífunas (como la «parranda» o la «punta») son parte esencial de su música, y representan su amor por el mar y todo lo relacionado a él.

Su música le canta, sobre todo, al amor y a la alegría de haber nacido en esta parte del mundo. Sus letras exaltan mucho las bellezas naturales de Honduras: sus ríos, sus mares, sus montañas, sus animales. También compuso canciones que abordan problemas sociales, como la pobreza y desigualdad. Servir a la comunidad fue otro de sus propósitos: fue participante activo de diversas organizaciones a beneficio de la niñez, los derechos humanos y ambientalista. Siempre quiso contribuir con su talento al desarrollo de su país.

Su discografía es amplia, incluye los siguientes discos: Costa y calor, Pobre marinero, Desde el fondo del mar, Encarguitos del caribe, Mujer canción, canción mujer, Para los chiquitos, El tesoro que tenés, Del tiempo y el trópico, Canciones para un país mejor, Lluvia con sol, y Ese mortal llamado Morazán. Además, escribió varios libros, entre otros: Bordeando la Costa y Zompopito.

Entre sus canciones más conocidas tenemos: «El encarguito», «El tesoro que tenés», «Todo está aquí», «En mi país», «Pobre marinero», «Cuando llega el carnaval», «Así te quiero», «Misquita linda».

Guillermo Anderson falleció el 6 de agosto de 2016 en La Ceiba. Apenas se supo de su enfermedad, diferentes países de América Latina, Europa y Honduras le dedicaron una serie de conciertos, y muchos tributos siguieron después de su muerte.

El día de su funeral las escuelas de La Ceiba hicieron valla por todo el camino que haría el ataúd del cantautor, desde la Iglesia Catedral hasta el cementerio, largas filas de estudiantes rindiéndole homenaje.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img