24.1 C
Tegucigalpa
jueves, octubre 30, 2025
spot_img
spot_img

Abogada Lafosse denuncia “Plan Venezuela” en Honduras y cuestiona legalidad del Ministerio Público

  • La jurista advierte sobre concentración de poder, bloqueos institucionales y uso del aparato judicial para amedrentar a opositores; llama a la ciudadanía a defender la democracia con su voto en las elecciones del 30 de noviembre.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

La abogada Ruth Lafosse presentó un contundente análisis jurídico sobre la crisis institucional que atraviesa Honduras, calificando como “Plan Venezuela” la supuesta estrategia de concentración de poder y bloqueo democrático ejecutada desde el gobierno y señalando posibles ilegalidades en las actuaciones del Ministerio Público (MP) en las investigaciones derivadas de los audios presentados por el consejero Marlon Ochoa.

Durante su exposición, Lafosse criticó la reacción de la presidenta Xiomara Castro, a quien consideró una “vergüenza” por responsabilizar a ciudadanos y partidos políticos de un presunto fraude electoral, mientras, según ella, el gobierno “tiene toda la fuerza posible para imponer su voluntad”.

Fiscal general bajo cuestionamiento

En su análisis técnico, la jurista cuestionó duramente al fiscal general Johel Zelaya, denunciando que “utiliza la ley para defraudar la ley y generar inseguridad jurídica en el proceso electoral”. Según Lafosse, el fiscal habría usado instrumentos de prueba ilícitos para crear un clima de amedrentamiento contra la consejera Cossette López, lo que podría constituir violaciones graves al debido proceso.

“Da vergüenza tener un fiscal de esa altura que utilice la prensa y convocatorias oficiales con pruebas falsas para crear una crisis de miedo”, afirmó la jurista.

 “Plan Venezuela” y concentración de poder

Lafosse explicó que la estrategia gubernamental incluiría tres componentes principales:

  1. Bloqueo del Congreso Nacional, impidiendo la representación plena del pueblo.
  2. Paralización del Tribunal de Justicia Electoral, mediante ausencias estratégicas.
  3. Uso del aparato judicial para amedrentar a funcionarios independientes.

“Quién en este momento tiene el poder es el Gobierno y el partido Libre, que se ha tomado todas las instituciones del Estado sin excepción alguna para concentrar poder y bloquear la institucionalidad”, denunció.

La abogada enfatizó la desproporción de recursos entre gobierno y oposición, señalando que el Ejecutivo controla armas, uniformes, recursos económicos y la estructura del Estado, lo que, según ella, configura un escenario de ventaja autoritaria sobre la ciudadanía y los partidos políticos.

Estrategia de amedrentamiento electoral

Lafosse alertó que la crisis institucional busca generar incertidumbre y miedo en la población, con el objetivo de desincentivar la participación electoral.

“La única sentencia definitiva es la urna. El voto masivo es el instrumento de fuerza que tiene el pueblo para salir de esta crisis”, afirmó, llamando a los hondureños a ejercer su derecho al sufragio el 30 de noviembre como mecanismo de resistencia constitucional pacífica.

Llamado a defensa de la democracia

La jurista concluyó con un llamado emotivo a la ciudadanía: “Nos están robando el país con mentiras, con miedo, con botas, con poder. Usan la ley como marca para cometer ilegalidades y la justicia como arma para silenciar a quienes piensan distinto. Nos jugamos nuestra libertad, nuestra cultura, nuestros principios, nuestra vida, nuestra familia, nuestra república y nuestra democracia”.

El análisis de Lafosse plantea interrogantes legales y constitucionales serios, sugiriendo que las actuaciones del MP podrían ser nulas y que la estrategia gubernamental reproduce modelos antidemocráticos ya vistos en otros países de la región, alertando sobre riesgos para la institucionalidad hondureña.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img