- El jurista advierte que un magistrado estaría violando la Constitución al negarse a participar en las sesiones y denuncia que la inacción del Tribunal erosiona la confianza ciudadana y la estabilidad democrática.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El abogado Oliver Erazo realizó un severo análisis jurídico sobre la crisis que atraviesa el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), advirtiendo que uno de sus magistrados estaría incurriendo en una violación constitucional al negarse a integrar las sesiones y resolver los recursos pendientes en materia electoral.
Según Erazo, el TJE —órgano colegiado conformado por tres magistrados— tiene la obligación legal y constitucional de sesionar y emitir resoluciones, no de prolongar una crisis institucional que pone en riesgo el desarrollo del proceso electoral.
“El Tribunal de Justicia Electoral está en la obligación de sesionar y resolver, no de generar crisis institucional”, subrayó el jurista.
“El CNE no puede desconocer resoluciones del TJE”
El abogado explicó que, conforme al artículo 305 de la Constitución de la República, los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE) carecen de facultad para “inobservar o desconocer” las decisiones del TJE, dado que su deber es ejecutar las resoluciones emanadas de este órgano jurisdiccional.
“La pregunta es clara: ¿tiene facultad cualquiera de los consejeros del CNE para inobservar una resolución del TJE? La respuesta es categórica: no. Lo que pueden hacer es ejecutar las resoluciones, pero en este caso no existe ninguna porque el Tribunal no ha sesionado”, señaló.
Erazo cuestionó directamente al magistrado Mario Morazán, a quien acusó de “ultrajar la confianza del pueblo hondureño” y de incumplir su deber constitucional al negarse a deliberar junto a sus colegas.
“No le puedo llamar magistrado a alguien que no cumple la Constitución ni la ley. Él debe sesionar y resolver junto con sus compañeros; no puede usar pretextos ni prolongar la crisis con justificaciones mediáticas al margen del derecho”, criticó.
“El patrón se repite: buscan desgastar las instituciones”
El abogado advirtió que esta situación repite un patrón de crisis institucional similar al que se vivió anteriormente en el Consejo Nacional Electoral (CNE), aludiendo a que los actores involucrados responden a intereses partidarios.
“Esto tiene un objetivo claro: justificar el desgaste institucional y hacer creer que el proceso electoral está contaminado”, afirmó.
Erazo también se refirió a la postura de la consejera Ana Paola Hall, a quien instó a defender el derecho constitucional de los hondureños a elegir y ser electos y a promover una resolución oportuna y respetuosa dentro del marco legal.
“El Tribunal está violentando un derecho de la convención al no resolver en un tiempo razonable. Si no lo hace, los ciudadanos pueden recurrir al amparo interamericano o a la Sala de lo Constitucional”, explicó.
“Si el TJE no resuelve, ¿para qué existe?”
Finalmente, el jurista alertó que la inacción del TJE está agravando la desconfianza ciudadana y poniendo en riesgo la estabilidad democrática y económica del país.
“Si el TJE no resuelve, ¿para qué existe? ¿Por qué darle presupuesto? Esta omisión está generando más pobreza, migración de inversiones y una tensión constitucional a punto de estallar. Los magistrados deben sesionar y resolver. No hacerlo es una grosería y una falta de respeto al pueblo hondureño”, concluyó Erazo.