31.9 C
Tegucigalpa
martes, mayo 6, 2025
spot_img

AHDIPPE rechaza el dictamen actual de la Ley de Comercialización de Hidrocarburos y Biocombustibles, tras ser trastocada en el CN para beneficiar a particulares

FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS.

A través de un pronunciamiento la Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos del Petróleo (AHDIPPE), expuso este martes, su rechazo total al dictamen actual de la Ley de Comercialización de Hidrocarburos y Biocombustibles, ya que la normativa fue trastocada en el Congreso Nacional (CN), para beneficiar a particulares.

En tanto, la AHDIPPE en representación de los pequeños y medianos gasolineros nacionales independientes, señaló que, se ha deformado la iniciativa de la normativa que ellos presentaron ante el pleno Poder Legislativo.   

El escrito puntualiza, “rechazamos enérgicamente el dictamen actual del Proyecto de Ley de Comercialización de Hidrocarburos y Biocombustibles tal como ha sido presentado al pleno del CN. No avalaremos posiciones que reflejen intereses particulares de ningún sector por encima del bien común y que distorsiona radicalmente el contenido de la propuesta original impulsada por los gasolineros independientes”.

Amplia que, “la versión actual modifica sustancialmente los objetivos de la iniciativa, poniendo en riesgo al país en un producto esencial y de seguridad nacional, vulnerando los principios de transparencia y protección al consumidor que motivaron originalmente esta ley, con un impacto negativo en estaciones de servicio rurales y empleo, con riesgo de que nuestro sector desaparezca como sucedió con las farmacias hondureñas hoy en manos de grandes empresas”.

Asimismo, especifica “reiteramos que la aprobación de esta versión del proyecto conducirá a la desaparición de cientos de estaciones de servicio de familias hondureñas, especialmente en zonas rurales, con una fuerte repercusión social y económica, afectando directamente los empleos locales, adicionalmente, esta medida concentraría el mercado en manos de grandes conglomerados, sufriendo las consecuencias de un modelo excluyente y centralizado”.

También “demandamos y hacemos un llamado patriótico a los diputados del Congreso Nacional pidiendo se anteponga el interés nacional y el bienestar de los consumidores por encima de cualquier presión. El debate legislativo debe retomarse desde un nuevo consenso, con amplia participación de todos los sectores, total transparencia y normas claras que garanticen equidad y protección para todos”, pide la AHDIPPE en el documento.

Igualmente, en el pliego la AHDIPPE, reitera su compromiso de seguir trabajando por un mercado de combustibles ordenado, competitivo y justo, “no aceptamos que no se cumpla con el objetivo original de esta ley: favorecer siempre al consumidor y al desarrollo nacional”.

Destaca que, desde su fundación en 1960, AHDIPPE ha defendido los intereses de los consumidores con propuestas de país. A lo largo de más de seis décadas, hemos presentado propuestas concretas para beneficiar al consumidor final, incluyendo entre otras:

•          Reformas a la fórmula de comercialización de combustibles, para que se establezcan precios más justos proponiendo una metodología de cálculo transparente.

•          Mejora de la calidad de los combustibles: incorporando la gasolina de 91 octanos al mercado nacional con opciones de ahorro.

•          Medidas de ahorro energético: Propuestas de medidas para reducir el consumo innecesario, para descongestionar el tráfico y disminuir la huella ambiental.

•          Aplicación de la Ley de los 60 Grados: 800 millones de lempiras traducidos en descuentos semanales de 1.50 de lempira por galón, gracias al ajuste de temperatura estandarizado que corrige las variaciones térmicas del combustible.

De esta manera, la AHDIPPE ha promovido por más de una década la elaboración de una Ley de Comercialización de Hidrocarburos y Biocombustibles, ante la ausencia de una regulación que proteja al consumidor hondureño, la economía del país y el ordenamiento del mercado. Hasta hoy, Honduras es el único país de Centroamérica que carece de una normativa específica en este ámbito, lo cual deja a nuestros ciudadanos vulnerables y mantiene al mercado sujeto a prácticas poco transparentes. La insistencia de nuestra organización en esta ley responde a la necesidad de garantizar calidad, cantidad y proteger los derechos adquiridos de los consumidores y como hondureños nuestro derecho a generar trabajo e inversión.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img