22.4 C
Tegucigalpa
sábado, agosto 2, 2025
spot_img

AHIBA responde a señalamientos: “La banca sí paga impuestos y no goza de exoneraciones fiscales”

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

En respuesta a recientes declaraciones de funcionarios públicos y particularmente de la candidata presidencial Rixi Moncada, la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) emitió un enérgico comunicado en el que desmiente que el sector bancario goce de exoneraciones fiscales y aclara que, por el contrario, es uno de los principales contribuyentes del país.

“La banca sí paga impuestos y no goza de exoneraciones fiscales”, sentenció el gremio, tras afirmar que solo en 2024 el sistema bancario nacional pagó 7,281 millones de lempiras en distintos tributos y contribuciones.

Cifras oficiales y supervisadas

Según datos verificados por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), el monto recaudado incluye:

• Impuesto sobre la Renta: L 4,382 millones

• Tasa de Seguridad Poblacional: L 400 millones

• Sostenimiento de la CNBS: L 814 millones

• Fondo de Seguro de Depósitos: L 898 millones

• Otras contribuciones e impuestos: L 787 millones

AHIBA enfatiza que todas estas cifras están bajo supervisión directa de los entes reguladores del país, y son conocidas por instituciones de justicia, calificadoras internacionales, bancos corresponsales y organismos multilaterales que respaldan diversos proyectos sociales del sector.

Respuesta a una narrativa política

Aunque el comunicado no menciona directamente a Moncada, el contexto es claro: la exministra de Finanzas y actual aspirante presidencial ha reiterado en múltiples ocasiones que la banca privada se beneficia de privilegios fiscales y opera con márgenes de lucro desproporcionados. 

La AHIBA considera estas afirmaciones como “información falsa” que pone en riesgo la confianza del público, los depositantes y los inversionistas.

“Los datos incorrectos divulgados pueden tener consecuencias negativas para el crecimiento económico del país y para los hondureños”, advierte el documento.

¿Quiénes son los dueños del dinero?

Uno de los puntos más sensibles abordados en el comunicado es la aclaración sobre la propiedad de los depósitos:

“Los depósitos de los hondureños en los bancos no forman parte del capital de los accionistas. Estos depósitos pertenecen a los depositantes.”

Con ello, AHIBA responde a una narrativa política que sugiere que los grandes bancos se benefician directamente del dinero de la población, cuando en realidad actúan como intermediarios financieros bajo estrictas normas regulatorias.

Más de 22 mil empleos y casi un millón de préstamos

AHIBA también destacó el impacto del sector en el empleo formal, señalando que más de 22,900 hondureños trabajan directamente en la banca, el 52% mujeres y un 10% jóvenes entre 18 y 20 años. Además, todos los empleados gozan de cobertura médica privada y beneficios adicionales a los establecidos por ley.

En cuanto al crédito, el sistema bancario ha otorgado más de 900,000 préstamos, lo que equivale a una cartera crediticia de 650,522 millones de lempiras a abril de 2025 —un 71% del PIB—, destinados tanto a proyectos personales como a más de 200 mil mipymes, según el comunicado.

Una industria centenaria en defensa

Con más de 100 años de historia en Honduras, la banca privada se define a sí misma como una industria esencial para el desarrollo económico del país. 

Reitera su apertura al diálogo con el gobierno, los reguladores y actores sociales, y afirma que seguirá apoyando el crecimiento económico, el empleo y la inclusión financiera.

En un contexto electoral cada vez más cargado de discursos confrontativos, AHIBA busca marcar distancia de las generalizaciones que, desde su perspectiva, ignoran las cifras y comprometen la estabilidad del sistema financiero.

“Somos una banca sólida, confiable y comprometida para apoyar a los hondureños a cumplir sus sueños”, concluye el comunicado.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img