- El 64 % de los crímenes fueron con arma de fuego y más de la mitad ocurrieron en espacios públicos; la mayoría siguen impunes, advierte el CDM.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
La violencia contra las mujeres sigue dejando una estela de sangre e impunidad en Honduras. Solo en los primeros seis meses de 2025, 127 mujeres fueron asesinadas de forma violenta, según un informe divulgado por el Centro de Derechos de Mujeres (CDM).
De acuerdo con el análisis, el 63,8 % de las víctimas murieron por heridas causadas con arma de fuego, mientras que el 53,5 % de los crímenes ocurrieron en espacios públicos, lo que consolida estos lugares como escenarios recurrentes de feminicidios y violencia machista.
Entre las víctimas, 49 casos fueron tipificados como feminicidios íntimos o familiares, homicidios sexuales o relacionados con estructuras del crimen organizado. Sin embargo, 42 muertes aún no tienen causa determinada, otras 21 se registran como homicidios y 15 no han sido clasificadas hasta el momento.
El informe también revela un dato alarmante sobre la impunidad: el 95 % de estos asesinatos de mujeres no han sido resueltos, lo que refleja la débil respuesta institucional ante la violencia de género. Las organizaciones feministas responsabilizan a un sistema que perpetúa el machismo, la negligencia investigativa y la desigualdad estructural.
Vidas interrumpidas y edades invisibles
Las cifras del CDM muestran que el 48 % de las víctimas tenía entre 10 y 39 años de edad, mientras que un 5,5 % eran niñas menores de nueve años. En casi el 27 % de los casos, ni siquiera se ha logrado establecer la edad de las víctimas, lo que evidencia deficiencias graves en la documentación oficial.
En cuanto a los agresores, en el 63,7 % de los crímenes no se identificó el vínculo con la víctima, pero en el 16,6 % los asesinos fueron exparejas y en el 8,6 % fueron personas desconocidas.
Los departamentos más afectados fueron Francisco Morazán (24 casos), Cortés (22), Olancho (15), Atlántida y Yoro (11 cada uno), zonas marcadas por altos índices de violencia y presencia de estructuras criminales.
Violencia estructural
A la par de los asesinatos, el Sistema Nacional de Emergencias 911 recibió entre enero y junio más de 13 mil denuncias por violencia doméstica y más de 15 mil por maltrato familiar, datos que confirman la dimensión estructural de la violencia contra las mujeres en el país.
Solo en el mes de junio, se documentaron 20 muertes violentas, de las cuales el 80 % fueron perpetradas con armas de fuego y el 75 % ocurrieron en lugares públicos, según el CDM.
Organizaciones defensoras de derechos humanos urgen al Estado a tomar acciones inmediatas: mejorar los sistemas de investigación, fortalecer los juzgados especializados en violencia de género y establecer políticas integrales de prevención.