TEGUCIGALPA, HONDURAS.
En lo que va del año 2025, Honduras enfrenta un preocupante incremento en los casos de VIH, con varios departamentos registrando un aumento significativo en los diagnósticos, según datos de la Secretaría de Salud (Sesal).
El aumento en casos de VIH ya supera los 1,000 en lo que va del 2025, y ya comienza a inquietar a las autoridades sanitarias.
Según cifras proporcionadas, el 62% de los pacientes atendidos son hombres, mientras que el 38% mujeres. La mayoría de los nuevos casos se han detectado en poblaciones jóvenes, grupos de alto riesgo y adultos mayores de 20 años en edad reproductiva.
Las regiones más afectadas incluyen Cortés, Francisco Morazán, Atlántida, Choluteca y Yoro, lo que representa un desafío creciente para el sistema de salud pública del país.

Cortés: epicentro de la epidemia en Honduras
El departamento de Cortés encabeza la lista con la mayor cantidad de casos de VIH. Hasta la fecha, se han registrado más de 15,451 diagnósticos acumulados, con San Pedro Sula como la ciudad con mayor concentración de contagios.
Ante esta situación, las autoridades sanitarias han insistido en la necesidad de reforzar las campañas de prevención y concientización para reducir la propagación del virus en la región.
Francisco Morazán: Tegucigalpa en alerta
El departamento de Francisco Morazán, donde se encuentra la capital Tegucigalpa, ocupa el segundo lugar en la lista de contagios, con más de 8,769 casos reportados.
La densidad poblacional en la ciudad capital ha sido un factor clave en la propagación del virus.
Por lo que los expertos han subrayado la importancia de ampliar el acceso a pruebas rápidas y mejorar la atención sanitaria en las zonas urbanas y rurales.
Preocupante aumento de casos en Choluteca
El departamento de Choluteca ha experimentado un incremento en los casos de VIH en los primeros meses del año.
Las autoridades confirmaron cuatro nuevos diagnósticos en los municipios de Santa Ana de Yusguare, Marcovia y Choluteca.
En esta región, los municipios con mayor incidencia de la enfermedad históricamente han sido Choluteca, El Triunfo, Marcovia y San Marcos de Colón.
Atlántida y Yoro: el virus sigue en ascenso
Los departamentos de Atlántida y Yoro también han registrado un aumento preocupante en los casos de VIH.
Atlántida suma más de 4,470 casos, mientras que en Yoro la cifra supera los 2,620, lo que representa un alza alarmante respecto a años anteriores.
Ambas regiones requieren un enfoque específico en prevención, ya que cuentan con comunidades altamente vulnerables.
Expertos descartan un «repunte abrupto» de casos
El doctor Alex Cardona, infectólogo del Instituto Hondureño de Seguridad Social, ha señalado que, si bien los nuevos diagnósticos continúan, no se ha registrado un ascenso abrupto en la incidencia del VIH en la región metropolitana de San Pedro Sula.
Según Cardona, en el último año se han detectado entre 200 y 300 casos nuevos en esta zona, mientras que en el Hospital Regional del Norte se reportaron 80 casos adicionales.
“La enfermedad sigue presente en la población y las medidas de prevención deben ser una prioridad. Es crucial que las personas con factores de riesgo acudan a realizarse pruebas de VIH, ya que estos exámenes son gratuitos y confiables en las instituciones de salud pública”, enfatizó el especialista.
Diferencia entre VIH y SIDA
El doctor Cardona también explicó la diferencia entre el VIH y el SIDA.
“El VIH es la infección causada por el virus de inmunodeficiencia humana, mientras que el SIDA es la etapa avanzada de la enfermedad, caracterizada por infecciones oportunistas y un deterioro severo del sistema inmunológico. Actualmente, con el tratamiento adecuado, una persona con VIH puede llevar una vida normal sin desarrollar SIDA”, detalló el experto.
¿Dónde acudir si sospechas que tienes VIH?
Si presentas síntomas o has tenido una exposición de riesgo, en Honduras existen centros especializados donde puedes realizarte la prueba de VIH y recibir atención gratuita:
- Servicios de Atención Integral (SAI): Disponibles en varias ciudades, estos centros ofrecen pruebas rápidas y asesoramiento confidencial. Algunos se encuentran en Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choluteca.
- Hospitales públicos: Instituciones como el Hospital Escuela en Tegucigalpa y el Hospital Mario Rivas en San Pedro Sula cuentan con unidades especializadas en enfermedades infecciosas y atención a pacientes con VIH.
- Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS): Brinda servicios de atención y tratamiento a personas diagnosticadas con VIH en sus clínicas especializadas.
Llamado a la acción
Las autoridades de salud pública han resaltado que, aunque los datos actuales son preocupantes, aún hay tiempo para intervenir y cambiar el curso de la epidemia.
La prevención, el acceso a servicios de salud y la distribución de métodos anticonceptivos deben ser prioridad para el gobierno y las organizaciones de salud.
“Hace 40 años, un diagnóstico de VIH era visto como una sentencia de muerte. Hoy, gracias a los avances médicos, una persona con VIH puede llevar una vida saludable con el tratamiento adecuado. Es fundamental que la población acceda a las pruebas y, en caso de un resultado positivo, reciba atención oportuna”, concluyó el doctor Cardona.
Recomendaciones para derrotar la discriminación
Combatir la discriminación hacia las personas con VIH es fundamental para garantizar sus derechos y bienestar.
Aquí algunas recomendaciones clave:
1. Educación y sensibilización
- Implementar campañas informativas sobre qué es el VIH, cómo se transmite y cómo NO se transmite.
- Derribar mitos y estigmas asociados a la enfermedad.
- Fomentar la educación sexual integral en escuelas y comunidades.
2. Lenguaje inclusivo y respetuoso
- Evitar expresiones discriminatorias o términos desactualizados como «portador» o «víctima».
- Usar términos correctos como «persona que vive con VIH».
- Promover narrativas que enfoquen el VIH como una condición de salud manejable.
3. Protección legal y derechos humanos
- Exigir y reforzar leyes que protejan los derechos de las personas con VIH.
- Denunciar actos de discriminación en entornos laborales, educativos y de salud.
- Garantizar el acceso equitativo a tratamientos y servicios médicos.
4. Apoyo y acompañamiento
- Fomentar grupos de apoyo para personas que viven con VIH.
- Incluir el VIH en estrategias de salud mental para reducir la ansiedad y la depresión asociadas al diagnóstico.
- Capacitar al personal de salud para un trato digno y sin prejuicios.
5. Visibilización y referentes positivos
- Destacar historias de personas que viven con VIH y llevan una vida plena.
- Involucrar a figuras públicas y medios de comunicación en campañas contra la discriminación.
- Reforzar el mensaje de que el VIH no define a una persona y que hoy es una condición tratable.
- La clave es cambiar la percepción social del VIH de una enfermedad estigmatizada a una condición de salud manejable con tratamiento adecuado.