Honduras registra 44 casos positivos en la última semana, con mayor incidencia en jóvenes y niños; la Secretaría de Salud urge no bajar la guardia.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
La Secretaría de Salud de Honduras (Sesal) emitió este viernes una alerta preventiva ante el incremento progresivo de casos de COVID-19, registrado especialmente en las últimas semanas.
Según el más reciente informe oficial correspondiente a la semana epidemiológica número 27, el país contabiliza 44 nuevos contagios, de los cuales 36 pacientes están en tratamiento ambulatorio y 8 permanecen hospitalizados en condición estable.
Desde enero hasta la fecha, el país ha acumulado 261 casos confirmados, siendo el sexo femenino el más afectado con 154 contagios frente a 107 en hombres.
Jóvenes y niños, los más expuestos
Los grupos de edad con mayor incidencia han sido los adultos jóvenes entre 20 y 29 años, con 54 casos (28 hombres y 26 mujeres), seguidos por niños de 0 a 9 años, con 47 casos (30 hombres y 17 mujeres).
Este dato ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias, que instan a reforzar las medidas de prevención en escuelas, centros comerciales y espacios cerrados.
El comportamiento del virus ha mostrado un aumento sostenido en las últimas semanas:
• Semana 3: 17 casos positivos
• Semana 24: 24 casos
• Semana 27: 44 casos
“Este incremento evidencia la necesidad de mantener la vigilancia epidemiológica activa y no relajar las medidas de bioseguridad”, subraya el comunicado de la Sesal.
Recomendaciones y situación global
A pesar de que las cifras internacionales muestran una disminución del 39 % en contagios y del 36 % en muertes entre octubre y noviembre del año pasado, la circulación del virus continúa, especialmente entre personas no vacunadas o con enfermedades crónicas.
La Sesal recuerda a la población la importancia de:
• Completar los esquemas de vacunación, incluidas las dosis de refuerzo.
• Usar mascarilla en espacios cerrados, poco ventilados o con aglomeraciones.
• Lavarse las manos frecuentemente o usar alcohol en gel.
• Evitar el contacto cercano con personas con síntomas respiratorios.
• Acudir a un centro de salud ante síntomas como fiebre, tos, dolor de garganta o dificultad respiratoria.
La institución reiteró su compromiso de seguir monitoreando la evolución del COVID-19 en el país, fortalecer la vigilancia epidemiológica, impulsar campañas informativas y garantizar el acceso oportuno a los servicios de salud.