26.9 C
Tegucigalpa
miércoles, noviembre 19, 2025
spot_img
spot_img
spot_img

Angustia prolongada: resolución sobre el TPS para hondureños se conocerá hasta enero de 2026

  • Audiencia en Corte de San Francisco concluye sin decisión final; defensores del TPS aseguran que la cancelación fue arbitraria y de mala fe. Más de 50 mil hondureños siguen en incertidumbre.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

La jueza Trina Lynn Thompson dio por concluida la audiencia celebrada en la Corte de San Francisco, California, donde se discutió el futuro del Programa de Protección Temporal (TPS) para miles de hondureños.

La resolución final no será emitida sino hasta el 22 de enero de 2026, extendiendo la incertidumbre que durante años ha marcado la vida de quienes dependen de este amparo migratorio.

El presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores, informó que la audiencia se prolongó por más de cuatro horas, durante las cuales —según dijo— la defensa de los tepesianos presentó “los mejores argumentos” en favor de mantener la protección migratoria.

Sin embargo, la decisión quedó pendiente para enero, lo que prolonga la angustia de miles de familias.

“Seguiremos esperando, ya que algunos tepesianos han sido detenidos, otros se han autodeportado y unos 50 mil están a la espera de esta resolución”, manifestó Flores, visiblemente preocupado por el impacto emocional y legal que esta dilación provoca en los hondureños amparados por el TPS.

Durante la audiencia, los defensores del TPS argumentaron que la cancelación del programa se ejecutó de manera arbitraria y de mala fe, sin respetar el debido proceso.

También cuestionaron que el gobierno estadounidense no solicitara un informe oficial sobre la situación en Honduras antes de tomar la decisión de finalizar la protección.

Flores destacó que la jueza Thompson interrogó en varias ocasiones a los abogados del gobierno de Estados Unidos, señalando que le pareció inusual que la cancelación se anunciara sin consultar previamente al Departamento de Estado sobre las condiciones del país centroamericano.

“Hoy ha sido un debate titánico. La defensa del TPS tuvo argumentos muy sólidos e incluso testimonios valiosos que demostraron conocimiento de la realidad hondureña. La moneda queda en el aire hasta el 22 de enero. Continúa la angustia de nuestros hermanos tepesianos”, expresó el representante de la Fundación 15 de Septiembre.

El TPS fue creado en 1990 como un mecanismo humanitario para ciudadanos de naciones afectadas por desastres naturales, conflictos armados o crisis extraordinarias.

Honduras ingresó al programa en 1999 tras el paso devastador del huracán Mitch, que dejó más de cinco mil muertos y destruyó alrededor del 70 % de la infraestructura nacional.

Mientras la decisión llega, decenas de miles de hondureños en Estados Unidos viven entre la esperanza y el temor, a la espera de un fallo que podría cambiar definitivamente el rumbo de sus vidas.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img