La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una ley que busca incentivar el desarrollo de tecnologías robóticas en el país centroamericano y que promete crear incentivos fiscales para los primeros proyectos.
La Ley de Tecnologías Robóticas fue aprobada con 59 votos de los 60 diputados del Congreso, de amplia mayoría oficialista y que fue propuesta por el Ministerio de Economía.
La normativa indica que «tiene por objeto establecer el marco regulatorio e incentivos para fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas en E Salvador, así como establecer los lineamientos aplicables para su implementación en el comercio, la industria, la educación y otros rubros».
El decreto que da vida a esta nueva ley indica que «que el crecimiento desordenado y sin apoyo de la robótica conlleva una serie de obstáculos y riesgos sustanciales que limitan el alcance revolucionario de la aplicación de dichas tecnologías, requiriendo de una dirección estratégica que genere oportunidades de crecimiento para El Salvador».
La ley señala que para su aplicación se tomarán los principios de primacía humana y seguridad física, para «preservar la supervisión humana» y dar prioridad a la «prevención de daños físicos a las personas, daños a la propiedad e impactos ambientales adversos en la utilización de tecnologías robóticas».
Establece también una clasificación de riesgos en tres categorías que obedecerán a la naturaleza de las actividades, los niveles de autonomía y el impacto potencial en la salud, seguridad y propiedad de las personas.
Entre los compromisos que esta ley establece para el Estado se encuentran la creación de «incentivos fiscales para los primeros despliegues robóticos de su tipo para recompensar la innovación, la asunción de riesgos y traer tecnologías pioneras».
También compromete la generación de oportunidades para realizar «pruebas piloto de soluciones con tecnologías robóticas» para «impulsar la innovación y desarrollo creativo».
Con información EFE