- El Jefe Economista de la FAO, Máximo Torero, compartió la visión de esta iniciativa ante delegaciones de 77 países participantes.
SAN PEDRO SULA, HONDURAS.
La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Honduras, promovió la inversión en la Cadena de Valor del Café como uno de los principales rubros para la economía hondureña, presentando ante delegaciones de 77 países la nota de inversión desarrollada con la metodología de la Iniciativa Mano de la Mano, mostrando sus bondades para la inversión nacional y extranjera.
El evento paralelo se realizó en el marco del 140 Consejo Internacional del Café de la Organización Internacional del Café (OIC) que se realiza en Honduras del 13 al 17 de octubre, y que reúne a diversos actores entre funcionarios de gobiernos, inversionistas, compradores y productores del rubro.
En su participación virtual, el Jefe Economista de la FAO, Máximo Torero, explicó que la Iniciativa Mano de la mano prioriza países y territorios en los que la pobreza y el hambre son más acentuados, las capacidades nacionales están limitadas o las dificultades operativas son más grandes debido a crisis de origen natural o humano.
Detalló que la iniciativa aspira a erradicar la pobreza (ODS 1), poner fin al hambre y la malnutrición (ODS 2) y reducir las desigualdades (ODS 10) acelerando la transformación, basada en el mercado, de los sistemas agroalimentarios para aumentar los ingresos, mejorar la nutrición, empoderar las poblaciones pobres y vulnerables y reforzar la resiliencia al cambio climático.
Mano de la Mano emplea datos geoespaciales, biofísicos y socioeconómicos, así como análisis avanzados, para identificar los territorios en los que la transformación agrícola y la gestión sostenible de los bosques y la pesca pueden contribuir en mayor medida a paliar la pobreza y el hambre. Analistas de Sistemas de Información Geoespacial, economistas, agrónomos y otros expertos aportan análisis, modelos y mecanismos a la Iniciativa.
Para Honduras se desarrollaron cuatro notas de inversión: cacao, miel, semilla de frijol y café cada una con mapas específicos que sirven de base para la priorización de territorios con potencial en sus sistemas agroalimentarios. Las notas muestran un análisis detallado de la condición de las cadenas, el número de productores, la producción actual con sus variedades y las oportunidades de crecimiento, inversión y demanda que tiene cada una.
Laura Suazo, ministra de la SAG, destacó que la iniciativa Mano de la Mano permite un impulso valioso en el sector agroalimentario de Honduras, enfocándose en cuatro notas de inversión (café, cacao, semilla de frijol y miel). “Estamos trabajando junto con nuestro aliado estratégico para contribuir a la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población hondureña, tenemos como eje central a los productores, ellos son los protagonistas del campo, gracias a ellos podemos contar con alimentos en nuestros hogares. Con FAO, estamos enfocados en llevar tecnologías climáticamente inteligentes a los productores, empoderarlos, capacitarlos para que sean autosostenibles, el reto es grande, pero con FAO, estamos trabajando de la mano”, expresó.
La nota de inversión de café de Honduras fue presentada por Javier Quan, director del PRONAGRO de la SAG, quien destacó cómo esta iniciativa ha permitido que las y los productores se acerquen a mercados nacionales e internacionales y concreten negocios para el beneficio de sus familias.
Esta nota de inversión, por un monto esperado de USD 21.4 MM, busca promover actividades de adaptación y mitigación al cambio climático en el sector cafetalero a través de la mejora en la productividad a nivel de fincas, implementación de modelos agroforestales estandarizados y la promoción de prácticas de manejo adecuado del cultivo de suelos y agua.
¿Sabías qué…?
Desde su lanzamiento en 2019 a la fecha, la iniciativa apoya a 80 países en África, Asia, Europa, América Latina y Medio Oriente.