29.1 C
Tegucigalpa
sábado, julio 12, 2025
spot_img
spot_img

Caos en el CNE eclipsa escándalos de corrupción: analistas alertan sobre estrategia de distracción

Mientras Libre tensiona el Consejo Electoral, casos como el “checazo” de Sedesol, boicot del 9M y las planillas fantasmas del IHSS quedan fuera del debate público, advierten expertos.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El conflicto interno que consume al Consejo Nacional Electoral (CNE), protagonizado por el consejero Marlon Ochoa y militantes del partido Libertad y Refundación (Libre), estaría sirviendo como una cortina de humo para desviar la atención pública de graves escándalos de corrupción que involucran a altos funcionarios, según coinciden diversos analistas.

“El caso de las planillas fantasmas del Seguro Social, los cheques de Sedesol, el delito electoral de marzo con la contratación de buses… todo eso ha quedado en el olvido”, advirtió el analista Luis León, al señalar que la crisis en el CNE ha desplazado del debate temas fundamentales para la democracia y la transparencia institucional.

El abogado Kenneth Madrid calificó la situación como “un distractor muy caro”, pues además de ocultar irregularidades, ha paralizado la planificación de las elecciones generales previstas para el 30 de noviembre. 

“Se está boicoteando el funcionamiento del CNE desde adentro, y eso tiene consecuencias gravísimas para la institucionalidad electoral”, sostuvo.

Corrupción bajo la sombra del conflicto

Las alertas van más allá del impacto electoral. La socióloga Juliesta Castellanos apuntó que hay una estrategia deliberada para impedir elecciones limpias y tapar escándalos de corrupción. 

“Se está construyendo un escenario que no permita investigaciones ni procesos que incomoden al oficialismo”, aseguró.

En la misma línea, el presidente de la Coalición Patriótica, Juan Carlos Rodríguez, fue enfático al decir que lo que se busca es extender el tiempo del actual gobierno o abrir paso a una constituyente, y advirtió: “Si hay elecciones, serán bajo sospecha de fraude”.

El “checazo” y el polémico audio

Uno de los casos más sonados, el del “checazo” vinculado a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y al Congreso Nacional, cobró nueva fuerza tras la difusión de un audio donde la diputada Isis Cuéllar asegura haber recibido respaldo del ministro de Transparencia, Sergio Coello.

“El ministro me llamó y me dijo: ‘No se preocupe, usted no está sola’”, se escucha decir a Cuéllar en la grabación filtrada.

La revelación ha generado fuertes cuestionamientos sobre la independencia del informe que debe presentar la Secretaría de Transparencia sobre este caso. 

El abogado Joaquín Mejía fue tajante: “Si el ministro tiene vínculos con los investigados, debe apartarse. No puede liderar una investigación que requiere objetividad”.

Coello no negó la conversación, pero respondió en redes sociales que su función es “garantizar el debido proceso” y prometió que el informe será “rigurosamente sustentado en evidencia documental y trabajo de campo”.

¿Informe creíble?

Mientras tanto, desde el oficialismo, el diputado Marco Eliud Girón pidió no adelantar juicios y sugirió que el audio podría haber sido manipulado con inteligencia artificial. Sin embargo, para el constitucionalista Luis Romero, la credibilidad del informe ya está comprometida.

“Que un ministro dé respaldo a una persona bajo investigación es éticamente inaceptable. Eso daña la confianza pública”, sentenció.

En medio del caos institucional, organizaciones de sociedad civil y actores políticos exigen que el Ministerio Público actúe con independencia y que los casos de corrupción no sean enterrados bajo el ruido político.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img