El jefe de bancada del PSH advierte sobre la exclusión ilegal de partidos emergentes y pide observación internacional ante un posible fraude institucional
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El jefe de la bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, hizo un llamado urgente a la comunidad internacional al denunciar lo que califica como una “grave exclusión política” de partidos emergentes en el país, entre ellos el PSH, por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El pronunciamiento fue emitido mediante una carta pública dirigida al secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio; la congresista María Elvira Salazar; la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA); la Alta Representación de la Unión Europea y demás aliados democráticos.
En la misiva, Umaña denuncia una “alarmante regresión democrática”, señalando que el CNE, bajo la influencia del consejero Marlon Ochoa, ha incurrido en prácticas ilegales y discriminatorias para obstaculizar la participación política del PSH y otras fuerzas independientes.
“Se nos ha negado prórrogas para subsanar requisitos que sí fueron otorgadas a partidos tradicionales, y se han rechazado subsanaciones presentadas en tiempo y forma”, indica el documento.
Según Umaña, estas acciones violan principios fundamentales de igualdad, equidad y legalidad consagrados en la Constitución de la República y en la Ley Electoral. También advierte que la situación forma parte de un patrón más amplio de “fraude institucional” dirigido a blindar estructuras políticas tradicionales asociadas a corrupción y vínculos ilícitos.
Apelación ante el TJE y solicitud internacional
El PSH ha presentado una apelación formal ante el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), aunque expresa preocupación por la independencia de este órgano dada la influencia política sobre sus decisiones.
Ante este panorama, Umaña solicita tres acciones concretas a la comunidad internacional:
1. Un pronunciamiento público en defensa del pluralismo y la integridad electoral.
2. El envío urgente de una misión de observación electoral preventiva.
3. Que la cooperación internacional con Honduras se condicione a elecciones libres, justas e inclusivas.
“La exclusión de voces políticas legítimas por vías administrativas es una forma moderna de autoritarismo”, advierte Umaña.
La carta concluye con un llamado al respeto de la voluntad popular: “El pueblo hondureño merece que su destino lo decidan las urnas, no el abuso del poder”.