21.9 C
Tegucigalpa
viernes, abril 4, 2025

ChatGPT habría gastado 216 millones litros de agua por las imágenes con inteligencia artificial

spot_img

La inteligencia artificial (IA) ha transformado la creación de contenido digital, pero su impacto ambiental es un tema cada vez más preocupante. En la última semana, las plataformas de IA que generan imágenes, como ChatGPT, Midjourney, DALL·E y Stable Diffusion, habrían consumido 216 millones de litros de agua, una cantidad comparable al consumo mensual de una ciudad pequeña.

El costo ambiental de la IA generativa

Mientras las redes sociales se inundaban con ilustraciones inspiradas en el estilo Studio Ghibli, se encendieron las alarmas sobre el uso masivo de recursos hídricos que requiere esta tecnología. Cada imagen generada depende de una infraestructura compleja de servidores que necesitan refrigeración constante, lo que implica un alto consumo de agua dulce.

¿Cómo y por qué la IA consume tanta agua?

Los centros de datos donde se ejecutan estos modelos utilizan enfriamiento por agua para mantener en funcionamiento los chips de alta potencia que procesan las solicitudes de millones de usuarios en todo el mundo. Según el Departamento de Energía de EE.UU., hasta un 40% de la energía en estos centros se destina a sistemas de refrigeración, lo que equivale al consumo eléctrico total del estado de California.

Además de la electricidad, el agua juega un papel crucial en el proceso de disipación de calor. Los servidores alcanzan temperaturas extremadamente altas, y para evitar fallos, se utilizan torres de enfriamiento que evaporan grandes volúmenes de agua.

Estimaciones alarmantes sobre el consumo de agua

No solo el enfriamiento requiere agua. La fabricación de chips utilizados en estas operaciones también demanda enormes cantidades del recurso. Se estima que una sola interacción con una IA puede consumir entre 0,5 y 2 litros de agua, dependiendo de la complejidad de la solicitud y la ubicación del usuario.

Las previsiones no son optimistas. Según expertos, el consumo energético de los centros de datos de IA podría triplicarse para 2028, lo que también implicaría un aumento proporcional en el uso de agua. A nivel global, se proyecta que esta industria demandará entre 4.200 y 6.600 millones de metros cúbicos de agua para 2027, una cantidad equivalente al consumo anual de Dinamarca o la mitad del Reino Unido.

Alternativas sostenibles y soluciones posibles

A pesar de la falta de regulaciones internacionales para el uso responsable del agua en tecnología, algunas empresas han comenzado a implementar soluciones. Amazon Web Services, por ejemplo, ha incorporado aguas residuales tratadas en ciertos centros de datos para reducir el impacto ambiental. No obstante, la mayoría de las compañías continúa dependiendo del agua potable.

Las iniciativas para hacer la inteligencia artificial más sostenible incluyen la optimización de algoritmos, el uso de energías renovables y el desarrollo de nuevos sistemas de refrigeración con menor impacto ecológico. Sin embargo, el gran desafío sigue siendo equilibrar el avance tecnológico con la preservación del medio ambiente.

Para conocer más sobre el impacto ambiental de la tecnología, puedes consultar los artículos de National Geographic y el informe de Water Technologies.

Con información de: National Geographic, Water Technologies.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img