28 C
Tegucigalpa
lunes, agosto 18, 2025
spot_img

Choque de posturas en Honduras tras señalamientos de EE.UU. sobre puente aéreo del narco

  • Héctor Zelaya minimiza las declaraciones de la fiscal Pam Bondi, mientras el jefe de las Fuerzas Armadas pide tomarlas con máxima seriedad.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

Las recientes declaraciones de la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, sobre el uso de Honduras como “puente aéreo” del narcotráfico, han provocado una fuerte controversia en el círculo de poder hondureño, con reacciones encontradas entre el Ejecutivo y las Fuerzas Armadas.

El secretario privado de la Presidencia, Héctor Zelaya, hijo de la presidenta Xiomara Castro, desestimó los señalamientos, asegurando que la fiscal Bondi “simplemente narró una ruta que tiene más de 100 años” y acusó al candidato presidencial del Partido Liberal, Salvador Nasralla, de “tergiversar” las declaraciones para vincular al actual gobierno con el narcotráfico.

“Ella en ningún momento dijo ‘gobierno’. La fiscal de Estados Unidos fue muy clara, identificó una ruta que Honduras, junto a las agencias norteamericanas, ha estado combatiendo durante todos estos años. Los logros de esta administración son mucho más grandes que los de gobiernos anteriores”, aseguró Zelaya.

En contraste, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Roosevelt Leonel Hernández, adoptó una posición más cautelosa y advirtió que este tipo de acusaciones deben ser tomadas con la mayor seriedad.

“Cuando un fiscal general de Estados Unidos habla es porque tiene información fidedigna, entonces claro que tenemos que preocuparnos y ocuparnos en ese sentido”, afirmó.

Hernández comparó la situación con la autoridad de la Fiscalía hondureña: “Cuando nuestro fiscal general determina una acción o da declaraciones, tenemos que tomarlo en serio. Lo mismo aplica en este caso”.

¿Qué dijo exactamente la fiscal Pamela Bondi?

La polémica se originó en las declaraciones de Bondi, quien señaló que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, mantiene un “puente aéreo” para el trasiego de drogas hacia Estados Unidos.

Según explicó, este esquema opera mediante pagos y sobornos que garantizan acceso indetectable al espacio aéreo de Honduras, luego Guatemala y México.

Bondi detalló que en la operación se intercambia dinero para sobornos y armas a fin de asegurar el paso libre de cargamentos de droga por puertos y espacio aéreo de la región, describiendo un mecanismo que —según sus palabras— ha funcionado con protección local.

La controversia interna refleja la delicada posición de Honduras en la geopolítica del narcotráfico, y abre un debate sobre la manera en que las instituciones deben enfrentar acusaciones internacionales de esta magnitud.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img