- Cruce entre Tomás Zambrano y Enrique Reina reaviva tensión digital ante denuncias de audios falsos, acusaciones de injerencia extranjera y mensajes sobre desconocimiento de resultados electorales.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
A menos de tres semanas de las elecciones generales, el clima político en Honduras volvió a encenderse en redes sociales tras un fuerte intercambio entre el jefe de bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano, y el ex canciller y candidato a designado presidencial por Libertad y Refundación (Libre), Enrique Reina.
El diputado nacionalista respondió a señalamientos del oficialismo sobre supuestos audios falsificados, desafiando a que el material sea sometido a un peritaje forense internacional.
“Tengan un poquito de vergüenza de seguir hablando de audios falsos que ustedes mismos fabricaron para su narrativa de desesperación”, escribió Zambrano, al tiempo que propuso que los audios “sean enviados a un laboratorio certificado por el FBI para que digan si son falsos o no”.
La reacción del parlamentario surgió en respuesta a un mensaje previo del ex canciller Reina, quien criticó al escritor y analista político venezolano Emmanuel Rincón, acusándolo de formar parte de actores internacionales interesados en influir en el rumbo político del país.
“Compatriotas, cuidado con este farsante que quiere intervenir en nuestra política nacional. Es de los aliados fraudulentos internacionales de los que habla Cossette en sus 26 audios que tiene el bipartidismo. Parte de los conspiradores. Desestabilizadores de oficio”, escribió Reina en la plataforma X.
Las declaraciones del excanciller se produjeron después de que Rincón afirmara que: “La candidata del gobierno socialista de Honduras, aliada del régimen narcoterrorista de Maduro, Rixi Moncada, anuncia que desconocerá los resultados del CNE y montará su propio conteo electoral militarizando el proceso.”
Polarización y narrativa electoral
El intercambio entre Zambrano y Reina evidencia la creciente tensión política y la batalla narrativa que domina el debate público en la recta final de la campaña.
El uso de audios filtrados, acusaciones de falsificación, advertencias sobre injerencia extranjera y señalamientos de presunta manipulación electoral se han convertido en elementos recurrentes en el discurso digital.
Analistas advierten que la escalada retórica podría elevar la desconfianza ciudadana en el proceso, especialmente en un contexto donde sectores políticos han planteado la posibilidad de impugnaciones o desconocimiento de resultados.
Escenario tenso a días de votar
El cruce entre ambos dirigentes ocurre mientras el país entra en la fase decisiva rumbo a los comicios del 30 de noviembre, un proceso marcado por tensiones entre oficialismo y oposición, cuestionamientos al sistema electoral y una fuerte guerra comunicacional en plataformas digitales.
Con la campaña en su punto más álgido, las redes sociales se han convertido en el principal campo de batalla política, amplificando alianzas, confrontaciones y estrategias de desgaste entre los principales actores del proceso.












