28 C
Tegucigalpa
miércoles, septiembre 10, 2025
spot_img

CNA destapa fragilidad electoral: partidos manipulan el TREP y ponen en jaque la transparencia; insta a abrir espacios a la veeduría ciudadana

  • Informe advierte que el sistema de transmisión de resultados se ha convertido en arma política y que impedir la observación sería signo de control absoluto de los partidos sobre el proceso electoral.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

Las heridas que dejaron las elecciones primarias todavía pesan sobre el proceso electoral hondureño. Así lo señala el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) en un informe presentado este miércoles, en el que denuncia la intromisión de actores externos en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el uso político del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

“El TREP es, una vez más, una herramienta de incidencia política para el día de la jornada electoral”, advierte el Observatorio de Política Criminal del CNA (OPCA-CNA), en la primera entrega de su monitoreo ciudadano sobre las elecciones generales de 2025.

El TREP, de herramienta técnica a arma política

De acuerdo con el análisis, las tensiones alrededor del TREP no son meramente técnicas, sino reflejo de la pugna partidaria por controlar la narrativa de los resultados.

El CNA advierte que el manejo discrecional de este sistema amenaza con restar credibilidad al proceso electoral y reavivar las dudas de fraude que han marcado procesos anteriores.

Financiamiento sin control real

El informe también critica la falta de solidez de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), que no logra consolidarse como garante de rendición de cuentas.

Aunque más candidatos han presentado informes de gastos, la falta de presupuesto y la débil capacidad de supervisión mantienen al financiamiento político como un terreno fértil para la opacidad.

El CNA subraya que la ausencia de sanciones a precandidatos incumplidores alimenta la impunidad en materia de gastos de campaña.

Riesgo de “cierre de espacios cívicos”

Otro de los puntos más preocupantes es la posible restricción a la observación electoral. El informe enfatiza que cualquier obstáculo injustificado a la acreditación de observadores será un “síntoma de control absoluto de los partidos políticos”, lo que pondría en jaque la legitimidad de los comicios.

El CNA advierte que impedir la veeduría ciudadana abriría la puerta a reclamos legales tanto a nivel constitucional como en instancias internacionales de derechos humanos.

Recomendaciones clave

Entre las principales sugerencias al CNE, el CNA plantea:

  • Publicar un nuevo cronograma electoral ajustado a los retrasos del TREP.
  • Transparentar el contrato con la empresa proveedora del TREP.
  • Informar periódicamente sobre el cumplimiento de los partidos en la inscripción de representantes en organismos electorales y Juntas Receptoras de Votos.
  • Fortalecer la acreditación temprana de observadores y aprobar convenios con organizaciones nacionales e internacionales.
  • Respaldar a la UFTF para que imponga sanciones efectivas a precandidatos que incumplieron con informes de gastos.

Un proceso bajo sospecha

El mensaje del CNA es contundente: mientras los partidos políticos mantengan el control sobre el CNE y utilicen el TREP como una herramienta de incidencia, la democracia hondureña seguirá en deuda con la ciudadanía.

La transparencia y la participación ciudadana, más que promesas, se perfilan como las batallas decisivas de las elecciones generales de 2025.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img