26.9 C
Tegucigalpa
lunes, septiembre 15, 2025
spot_img

CNE acredita a 29 organizaciones como veedoras de las elecciones generales

Reglamento aprobado en septiembre marca nuevas reglas para observadores; OEA y Unión Europea aún no figuran en el listado

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó este lunes la acreditación de 29 organizaciones nacionales e internacionales como veedoras de los comicios generales del próximo 30 de noviembre, en un proceso que estará bajo la lupa de actores nacionales y extranjeros.

Todas las entidades deberán regirse por el reglamento de observación electoral, aprobado el pasado 12 de septiembre, que establece derechos, deberes, prohibiciones y mecanismos de acreditación tanto para observadores como para acompañantes electorales.

Organizaciones nacionales acreditadas

En el ámbito nacional, el CNE otorgó acreditación a gremios profesionales, organizaciones de sociedad civil y colectivos vinculados a la defensa de derechos. 

Entre ellas se encuentran: la Asociación de Prensa Hondureña (APH), la Asociación Hondureña de Mujeres Negras (Ahmun), Cáritas de Honduras, la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), la Central General de Trabajadores (CGT) y el Centro de Estudio para la Democracia (Cespad).

También figuran el Colegio de Abogados de Honduras (CAH), el Colegio Hondureño de Profesionales Universitarios en Contaduría Pública (Cohpucp), el Colegio de Pedagogos de Honduras (Colpedagogosh), el Colposumah, el Coprumh, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), el Cofadeh, la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), la Conafeph y la CUTH.

En la lista también están el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), la Fundación de la Cooperativa Chorotega, el Fonac, el Frente Nacional para Elecciones Limpias (Frenael), el Pripchma, la Red de Abogadas Defensoras de Derechos Humanos, el Observatorio de la Copppal y Transparencia Electoral.

Participación internacional

En el plano internacional, se acreditó al Center for Economic and Policy Research (CEPR), a la embajada de Gran Bretaña en Guatemala concurrente para Honduras y a la Fundación 15 de septiembre.

Sin embargo, hasta el momento no aparecen las misiones de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) ni de la Unión Europea (UE), dos actores históricamente claves en los procesos electorales hondureños.

Requisitos para nuevas solicitudes

El CNE recordó que las organizaciones civiles interesadas en acreditarse como observadoras nacionales podrán hacerlo hasta el 30 de septiembre, mediante carta firmada por su representante legal, acompañada de la descripción de objetivos, alcance territorial, temporal y número de observadores.

El ente electoral deberá pronunciarse en un plazo máximo de diez días sobre cada solicitud. 

Una vez aceptada, se firmará una carta de entendimiento entre la organización y el CNE.

Fricciones internas

La aprobación del reglamento de observación electoral no estuvo exenta de controversia. 

Según trascendió, existieron discrepancias entre los consejeros respecto a la participación de algunas organizaciones nacionales, lo que refleja las tensiones políticas que rodean la organización de los comicios.

La inclusión de una amplia gama de actores locales e internacionales busca dotar de legitimidad y transparencia al proceso electoral. 

Sin embargo, la ausencia, al menos por ahora, de la OEA y la Unión Europea, mantiene en suspenso el nivel de confianza internacional que pueda generar el resultado de las elecciones.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img