- El sector privado busca incidir con datos duros en la transparencia del proceso, ante crecientes dudas sobre imparcialidad y condiciones para invertir.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
En un contexto de creciente incertidumbre política y cuestionamientos al desempeño de las autoridades electorales, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) presentó este jueves un barómetro electoral que medirá la percepción del sector empresarial sobre el proceso electoral programado para el próximo 30 de noviembre.
La presidenta del Cohep, Anabel Gallardo, explicó que el objetivo es contar con datos confiables que reflejen el nivel de preocupaciones, confianza y expectativas de los empresarios respecto a la transparencia y legitimidad del proceso.
“Este barómetro busca servir como herramienta técnica para la incidencia y el diálogo constructivo con las autoridades electorales. Queremos estadísticas que puedan influir positivamente en la credibilidad del proceso”, indicó Gallardo.
Empresarios opinan sobre el entorno electoral
El cuestionario que aplicará el Cohep incluirá temas sensibles como:
- Nivel de confianza en las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE).
- Percepción sobre la imparcialidad del proceso.
- Efectos del entorno político en el clima de negocios e inversión.
- Preocupaciones sobre posibles irregularidades o interferencias políticas.
- Propuestas para fortalecer la integridad electoral.
Se prevé la participación de representantes del sector micro, pequeño, mediano y gran empresa en diversas regiones del país, lo que permitirá obtener un panorama amplio y representativo.
La estabilidad política como condición para crecer
Gallardo enfatizó que la opinión del empresariado es clave para entender los factores que están frenando la inversión, la generación de empleo y el crecimiento económico en Honduras. El barómetro permitirá visibilizar esos factores en el contexto electoral y abrir el debate sobre cómo garantizar elecciones que inspiren confianza.
“Sin seguridad jurídica, sin reglas claras y sin instituciones confiables, la inversión se paraliza. Necesitamos procesos electorales limpios y creíbles para que la economía avance”, advirtió.
Un llamado a la responsabilidad institucional
El lanzamiento de este instrumento ocurre mientras diversos sectores denuncian señales de politización del CNE, presiones partidarias y falta de garantías mínimas para una contienda justa.
El Cohep, tradicionalmente alejado de posturas políticas directas, apuesta esta vez por una intervención técnica con peso estadístico, que podría influir en el comportamiento de las autoridades electorales y en el debate público.