20.8 C
Tegucigalpa
martes, noviembre 11, 2025
spot_img
spot_img
spot_img

COHEP responde a críticas sobre simulacro electoral: “Si fue un fracaso ahora, también lo fue en 2021”

  • Armando Urtecho pide dejar trabajar a los entes electorales y recuerda que los simulacros sirven para corregir fallas; sector privado desplegará 1,600 observadores el 30 de noviembre.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho, salió en defensa del simulacro electoral realizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el pasado fin de semana, ante las críticas de sectores oficialistas que lo han calificado como un fracaso.

Urtecho sostuvo que si la narrativa del oficialismo —liderada por la candidata presidencial de Libre, Rixi Moncada— es que el ejercicio técnico falló, entonces el simulacro previo a las elecciones de 2021 también habría sido un fracaso.

“Entonces, a menos que en 2021 haya habido fraude”, expresó el representante empresarial al ser consultado sobre las declaraciones de Moncada, quien cuestionó el funcionamiento del sistema electoral durante la prueba nacional.

“Los simulacros son para mejorar”

Urtecho insistió en que el objetivo de un simulacro no es demostrar perfección, sino detectar fallas y corregirlas antes de los comicios generales del próximo 30 de noviembre.

“Aquí se ha obviado que los simulacros son para ver dónde están las falencias y dónde hay que mejorar”, recordó.

Agregó que la presidenta del CNE, Ana Paola Hall, ya dejó abierta la posibilidad de realizar un segundo simulacro si es necesario. “Si hay que hacer un segundo, hay que volverlo a hacer”, dijo.

El representante del sector privado subrayó que el proceso requiere calma y respaldo institucional.

“Lo que pedimos es dejar trabajar a los entes electorales, tal como lo hicieron 90 países en su pronunciamiento de Ginebra”, señaló, en referencia al apoyo internacional manifestado recientemente al sistema democrático hondureño.

Observación empresarial

Urtecho también anunció que el Cohep desplegará 1,600 observadores electorales en todo el país el día de las elecciones, reiterando el compromiso del sector privado con la transparencia electoral.

Recordó que en las elecciones de 2021 la iniciativa privada emitió un posicionamiento formal sobre el simulacro previo a los comicios, y adelantó que en las próximas semanas harán lo propio sobre el ejercicio realizado este año.

Escenario electoral tenso

Las declaraciones de Urtecho se producen en un ambiente político marcado por tensiones crecientes, cuestionamientos entre bloques políticos y un debate público polarizado en torno a la tecnología electoral, la transparencia del sistema y la confianza institucional.

A tres semanas de los comicios, diferentes sectores —incluyendo observadores internacionales, organismos civiles y misiones diplomáticas— llaman a garantizar condiciones que den certeza al electorado y eviten disputas poselectorales.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img