TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) hizo este jueves un llamado al Estado de Honduras para que realice las gestiones necesarias ante el gobierno de Estados Unidos con el fin de buscar la ampliación del Estatus de Protección Temporal (TPS), del cual dependen más de 55 mil hondureños desde su concesión en enero de 1999, tras el paso del huracán Mitch.
La Coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, Elsy Reyes, subrayó la responsabilidad del gobierno hondureño de brindar respaldo y protección a sus ciudadanos en el exterior. “El Estado de Honduras debe lograr lo mejor para nuestros compatriotas”, manifestó.
Reyes expresó su preocupación ante la creciente incertidumbre que viven los hondureños radicados en Estados Unidos, quienes, hasta el momento, desconocen si el permiso será renovado. “Hay mucho temor, porque la no renovación del TPS podría abrir la puerta a procesos de deportación”, advirtió.
La defensora de los derechos humanos señaló que el impacto de una eventual cancelación del programa sería significativo, no solo para quienes residen en Estados Unidos, sino también para miles de familias en Honduras que dependen de las remesas enviadas por sus parientes bajo protección del TPS.
No obstante, Reyes instó a mantener una actitud positiva ante la posibilidad de una extensión. “No hay que verlo todo negativamente. Estos últimos días de mayo e inicios de junio serán decisivos. Debemos estar atentos a la notificación oficial por parte de las autoridades estadounidenses”, afirmó.
El TPS es un mecanismo humanitario que permite a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos armados residir y trabajar legalmente en EE. UU., sin enfrentar procesos de deportación.
El Conadeh reiteró que, ante el escenario actual, es deber del Estado hondureño fortalecer su diplomacia y buscar alternativas que garanticen la estabilidad de sus ciudadanos en el extranjero.