22.4 C
Tegucigalpa
sábado, agosto 23, 2025
spot_img

Congresistas de EE.UU. alertan sobre vínculos del oficialismo hondureño con el Cartel de los Soles

Carlos A. Giménez advierte que la campaña de Rixi Moncada estaría financiada desde Venezuela, mientras colegas en Washington señalan riesgo de que Honduras se convierta en refugio del narcotráfico.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

La política hondureña ha comenzado a colocarse bajo el radar de Washington. 

Congresistas estadounidenses han lanzado una serie de advertencias sobre la posible injerencia de organizaciones criminales y extranjeras en el país, poniendo especial énfasis en la influencia del Cartel de los Soles, una estructura vinculada al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

El pronunciamiento más contundente vino del republicano Carlos A. Giménez, quien a través de su cuenta en X aseguró que en el Congreso norteamericano han recibido denuncias que la campaña de Rixi Moncada —a quien calificó como “la títere de los narcosocialistas Zelaya”— estaría siendo financiada directamente por el Cartel de los Soles. “¡Mucho cuidado pueblo de #Honduras!”, advirtió el legislador.

La señal de alarma no se limita a Giménez. La congresista María Elvira Salazar también expresó su preocupación por la supuesta penetración de redes narcotraficantes y doctrinas socialistas en Honduras, advirtiendo que el país podría convertirse en un nuevo foco de actividades ilegales en Centroamérica si no se toman medidas urgentes.

Por su parte, el congresista Michael Waltz pidió reforzar la cooperación bilateral y los mecanismos de seguridad, advirtiendo que Honduras corre el riesgo de transformarse en un “puente seguro” para el narcotráfico transnacional.

Estas advertencias reflejan un ambiente de tensión y escrutinio internacional sobre los movimientos políticos internos en Tegucigalpa, en un momento en el que la comunidad internacional ya mantiene los ojos puestos en el país por sus relaciones con Venezuela y las denuncias de corrupción y narcopolítica.

Los señalamientos desde Washington apuntan a un tema central: la estabilidad y la seguridad regional estarían en juego si Honduras se convierte en terreno fértil para redes extranjeras del crimen organizado.

En medio de este escenario, la advertencia de Giménez y sus colegas constituye un recordatorio de que la política hondureña se encuentra bajo lupa internacional, y que cualquier vínculo con estructuras criminales podría traer consecuencias no solo a nivel interno, sino también en la relación con Estados Unidos, principal socio estratégico del país.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img