23.4 C
Tegucigalpa
miércoles, julio 16, 2025
spot_img
spot_img

Congresistas de EEUU presentan la “Ley Dignidad”, una via legal sin amnistía para migrantes indocumentados

La reforma migratoria vuelve a la agenda del Congreso de Estados Unidos con la presentación oficial de la Ley Dignidad, una iniciativa bipartidista liderada por la congresista republicana María Elvira Salazar, de Florida, y su colega demócrata Verónica Escobar, de Texas.

Ambas legisladoras presentaron el proyecto este martes en un evento público en Washington, acompañadas por un bloque de más de 20 congresistas de distintos partidos y representantes de la comunidad migrante. Entre los invitados especiales estuvo el presidenciable hondureño Salvador Nasralla, quien reconoció el aporte de los hondureños que residen en EE. UU.

“Dignidad no es amnistía. No es ciudadanía. Es una solución salomónica a un problema de 40 años”, sostuvo Salazar, reafirmando que la propuesta busca regularizar a quienes ya viven en Estados Unidos de forma activa y productiva.

Se estima que más de un millón de hondureños podrían verse beneficiados con esta iniciativa, en momentos en que la migración y las remesas —que superaron los 9,000 millones de dólares en 2024— son temas centrales en la relación bilateral entre ambos países.

¿Qué plantea la Ley Dignidad?

La propuesta busca otorgar un estatus legal temporal y regulado, sin abrir paso directo a la ciudadanía ni permitir el acceso a programas sociales federales. La intención es reconocer la presencia de millones de personas que, aunque indocumentadas, ya forman parte de la economía y el tejido social del país.

Los principales pilares de la ley incluyen:

Haber vivido en EE. UU. por más de cinco años.

No tener antecedentes penales.

Estar trabajando y pagando impuestos.

Pagar una multa de 7,000 dólares en un plazo de siete años.

Acceso legal al trabajo y a viajes, sin beneficios sociales.

Protección contra deportaciones, siempre que se cumpla con el proceso.

“No podemos seguir ignorando a quienes limpian nuestros hoteles, cosechan nuestros alimentos y cuidan a nuestros enfermos”, afirmó Salazar. “Esta es una forma responsable de ordenar lo que ya existe”.

Frontera segura y soluciones internas

La congresista republicana también recordó que la seguridad fronteriza sigue siendo prioridad y que recientemente el Congreso aprobó 150,000 millones de dólares para ese propósito. Sin embargo, subrayó que “el verdadero reto no es solo quién entra, sino cómo tratamos a quienes ya están”.

Para la demócrata Escobar, el proyecto representa un punto de equilibrio entre legalidad y humanidad: “No se trata de regalar papeles, se trata de reconocer la realidad con justicia y sentido común”.

Apelación a Trump: una oportunidad de liderazgo

Durante su intervención, Salazar dirigió un mensaje al presidente Donald Trump, apelando a su visión de país y su experiencia como empresario.

“Usted sabe que esta mano de obra es esencial. Hoy tiene la oportunidad de resolver un problema que lleva más de cuatro décadas sin solución”, dijo.

Añadió que esta puede ser una causa histórica. “Así como Reagan enfrentó al comunismo y Lincoln abolió la esclavitud, usted puede liderar una reforma migratoria digna y duradera”.

¿Tiene futuro la Ley Dignidad?

Aunque la iniciativa fue presentada en años anteriores sin éxito, esta vez llega con mayor respaldo bipartidista, una comunidad migrante más organizada y presión económica por regularizar a millones de trabajadores indocumentados.

La Ley Dignidad no promete ciudadanía, pero sí ofrece una salida legal y segura del limbo migratorio que viven millones de personas.

“Esta es su oportunidad de salir de las sombras”, concluyó Salazar. “Y también la oportunidad de Estados Unidos de elegir la dignidad sobre la indiferencia”.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img