- Presidenta del CNE denuncia obstrucción sistemática de Marlon Ochoa y advierte el riesgo de paralización y estancamiento en procesos esenciales
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, se pronunció este viernes, para denunciar públicamente que el proceso del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) está siendo innecesariamente politizado, pese a que ya fue aprobado por el pleno del órgano electoral desde el pasado 15 de junio.
“Nos amenazan para poner en agenda algo que ya pasó”, declaró López en respuesta a los señalamientos del consejero Marlon Ochoa, quien ha acusado a las consejeras del CNE de intentar manipular el proceso.
La funcionaria recordó que lo único pendiente actualmente es la recepción de ofertas de las empresas interesadas, cuya fecha fue interrumpida por la irrupción de colectivos afines al oficialismo.
Además del TREP, López reveló que al menos cuatro procesos clave del cronograma electoral están siendo bloqueados por la inasistencia del consejero Ochoa, entre ellos el pliego de auditoría, la contratación del sistema biométrico, y la conectividad, lo que podría generar consecuencias graves a pocos meses de las elecciones generales del 30 de noviembre.
“Estamos a horas de perder el TREP”, advirtió la presidenta del CNE. “Pero más allá de eso, estamos viendo cómo se paralizan otros procesos esenciales porque no se están emitiendo las respuestas técnicas necesarias. Aunque la consejera Hall y yo ya cumplimos, el consejero Ochoa está bloqueando el procedimiento.”
La presidenta aclaró también que el TREP no tiene validez legal vinculante, al ser un sistema de resultados meramente provisional, según lo establece la Ley Electoral, por lo que su aprobación no debe ser considerada un punto de conflicto.
Cronología del proceso
Cossette López detalló que:
- El 29 de mayo se aprobaron los lineamientos de divulgación del TREP.
- El 15 de junio se aprobó y publicó el pliego de condiciones.
- El 7 de julio estaba prevista la recepción de las ofertas, pero fue suspendida por acciones externas.
En ese sentido, insistió en que el proceso está legalmente en marcha, pero la parálisis responde a factores políticos internos y externos al órgano electoral.
Más procesos en riesgo
López también señaló que este lunes se debía realizar la recepción de ofertas para el sistema de biometría, además de revisar las preguntas y respuestas del proceso de auditoría. Sin embargo, advirtió que todo sigue estancado.
“Esta semana debimos emitir el pliego de condiciones de conectividad, pero el consejero Ochoa ni siquiera presentó observaciones, dejando al personal técnico sin dirección clara”, criticó López.
Además, cuestionó el uso desmedido del poder institucional para fines partidarios, refiriéndose a los mensajes colocados en espacios públicos en apoyo a una precandidata presidencial.
“Agradezco los tuits y las oraciones, pero necesitamos más. La ciudadanía debe articularse y dejar claro que no están dispuestos a permitir que se aplaste a las instituciones”, expresó con firmeza.
¿Qué ocurrió en la sesión del jueves?
En relación con la polémica por la sesión convocada esta semana, López aclaró que no se trató de la instalación de una sesión formal del pleno, sino del inicio del trámite para incorporar al suplente Carlos Cardona, ante la ausencia injustificada del consejero Ochoa, quien ha sido convocado en al menos cuatro ocasiones sin atender el llamado.
“Cuando un funcionario tiene disponibilidad, lo lógico es que se presente. Pero seguimos agotando cada paso legal. Es importante que la población lo sepa”, explicó López.
Finalmente, recordó que la ley permite —una vez agotados todos los mecanismos— sesionar por mayoría presencial, a fin de evitar que las instituciones queden paralizadas. Y reiteró el llamado a un diálogo respetuoso y efectivo, que permita cumplir con el cronograma electoral y asegurar elecciones confiables y legítimas.