20.8 C
Tegucigalpa
viernes, julio 4, 2025
spot_img
spot_img

CPH denuncia represalia política en baja del capitán José Coello: “La intolerancia del general Hernández alcanzó a nuestras familias”

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) denunció este jueves que la baja del capitán José Antonio Coello Molina de las Fuerzas Armadas sería una represalia política derivada del ejercicio profesional de su esposa, la periodista y aspirante a diputada liberal Saraí Espinal.

La organización gremial utilizó su cuenta oficial en la red social X para señalar directamente al jefe del Estado Mayor Conjunto, general Roosevelt Hernández, como el responsable de ordenar la salida del oficial castrense sin una justificación clara.

“Esto solo refleja los niveles de intolerancia del general Roosevelt Hernández con la prensa nacional y nuestros familiares”, expresó el CPH, advirtiendo que, pese a este tipo de actos, el periodismo seguirá ejerciéndose con firmeza y sin temor.

Un oficial con trayectoria limpia

El capitán Coello, oficial auxiliar de Administración, fue por años uno de los portavoces más visibles y profesionales de las Fuerzas Armadas, reconocido por su trato respetuoso hacia los medios de comunicación y su compromiso con la transparencia institucional.

Durante su carrera fue asignado a unidades como la Policía Militar del Orden Público, la desaparecida FUSINA, y más recientemente a la Fuerza de Tarea Conjunta Lenca Sumpul, desde donde recibió la notificación de su baja efectiva a partir del 31 de junio de 2025.

La dimensión política del caso

El hecho ha generado fuerte controversia por el contexto político que rodea a su familia. Su esposa, Saraí Espinal, es periodista y candidata a diputada del opositor Partido Liberal, donde fue una de las más votadas en las elecciones primarias en Francisco Morazán.

El CPH interpreta la medida como un acto de intimidación directa contra una figura crítica del gobierno, lo que podría configurar un nuevo caso de represalia institucional por motivos políticos y de expresión.

CPH: “No nos callarán”

En su pronunciamiento, el gremio reafirmó su compromiso con la libertad de prensa y la independencia periodística, y rechazó cualquier forma de persecución o presión contra comunicadores y sus allegados.

“Seguiremos ejerciendo el periodismo con firmeza, sin miedo, pese a cualquier obstáculo o represalia. La libertad de expresión es un derecho, no un favor del poder”, sentenció el CPH.

La denuncia ocurre en un momento donde las tensiones entre el gobierno y sectores de prensa han aumentado, especialmente por las críticas al uso de fondos públicos y los escándalos recientes como el caso “cheque-video”, que ha sacudido la institucionalidad del Congreso Nacional.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img