20.3 C
Tegucigalpa
viernes, octubre 10, 2025
spot_img
spot_img

Economista advierte: “Honduras sigue con un crecimiento estancado y sin señales de mejora real”

  • Mario Sosa señala que el país mantiene un crecimiento económico del 3.5%, similar al de gobiernos anteriores, revela que solo al superar el 5% del PIB se reflejarán cambios tangibles en la educación, infraestructura y productividad.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El economista Mario Sosa advirtió que el crecimiento económico de Honduras se mantiene “estable, pero sin señales de mejora sustancial” hacia el cierre del año, lo que refleja —según dijo— una economía estancada y sin transformaciones estructurales que impulsen un desarrollo sostenido.

“No crea usted que va a ver la diferencia. El crecimiento económico real lo veremos cuando el Producto Interno Bruto empiece a generar entre un 5.5% y 6%. Ahorita lo que tenemos es un pequeño margen, una estandarización del crecimiento”, expresó Sosa, al analizar el comportamiento de la economía nacional.

De acuerdo con el economista, el país mantiene un crecimiento promedio del 3.5%, una cifra similar a la registrada en administraciones anteriores.

En su opinión, esta estabilidad no es sinónimo de avance, sino una muestra de que la economía hondureña sigue atrapada en un ciclo sin innovación ni fortalecimiento productivo.

“Seguir con el mismo porcentaje de crecimiento es más de lo mismo. No hay reformas estructurales, ni políticas económicas que diversifiquen la producción o que fortalezcan el empleo formal. Por eso, los indicadores siguen iguales y la gente no percibe mejoras en su vida diaria”, subrayó.

Sosa también cuestionó el discurso oficialista que presume un incremento económico, señalando que las cifras no muestran un cambio significativo respecto a los últimos años.

“Hablar de crecimiento cuando seguimos en los mismos niveles es engañoso. El verdadero desarrollo vendrá cuando logremos superar el 5% del PIB de manera sostenida”, puntualizó.

Finalmente, el economista hizo un llamado a las autoridades actuales y a los aspirantes a gobernar el país en 2026 para que “asuman el reto de impulsar un crecimiento sostenido de al menos un 6% del PIB”, lo cual —afirmó— permitiría ver mejoras reales en áreas clave como la infraestructura educativa, la formación profesional y la productividad nacional.

“Esperamos despertar del sueño del cual no hemos podido salir. Solo con un crecimiento real veremos desarrollo en escuelas, colegios y una educación superior que forme profesionales competitivos y productivos para la sociedad”, concluyó Sosa.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img