- El Departamento de Estado publicó el listado de 23 naciones señaladas como productoras o de tránsito de drogas; 17 de ellas están en América.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El Gobierno de Estados Unidos mantuvo este 15 de septiembre a Honduras dentro de la lista de países considerados con mayor tránsito de drogas o mayores productores de drogas ilícitas, según el memorando oficial emitido por el Departamento de Estado.
En el documento, Honduras aparece junto a naciones como Bolivia, Colombia, Costa Rica, Venezuela y México, además de otros 17 países del continente americano que forman parte de una nómina de 23. Entre los señalados también destacan Afganistán, China, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, India, Jamaica, Laos, Nicaragua, Pakistán, Panamá y Perú.
El memorando aclara que “la presencia de un país en la lista anterior no es necesariamente un reflejo de los esfuerzos antidrogas de su gobierno o del nivel de cooperación con Estados Unidos. (…) La inclusión de países en la lista es la combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten el tránsito o la producción de drogas”.
Contexto de la decisión de Washington
El gobierno estadounidense enmarca esta determinación dentro de la crisis nacional que enfrenta por el consumo de drogas ilícitas, particularmente el fentanilo, convertido en la principal causa de muerte entre estadounidenses de 18 a 44 años. Solo en 2024, el país registró más de 200 muertes diarias relacionadas con sobredosis.
Como parte de su respuesta, la Administración estadounidense anunció mayores controles fronterizos, cooperación regional, extradiciones de alto perfil, restricciones de visas a familiares y colaboradores de narcotraficantes, así como herramientas financieras y legales para atacar a redes criminales transnacionales.
Honduras bajo la lupa
No es la primera vez que Honduras figura en este listado. A pesar de los esfuerzos anunciados por las autoridades nacionales para combatir el narcotráfico y el crimen organizado, el país se mantiene bajo observación internacional, lo que refleja tanto su posición estratégica como su vulnerabilidad frente a estas estructuras delictivas.
Con esta decisión, Washington envía un mensaje de presión y advertencia, en momentos en que Honduras busca mejorar su imagen internacional en materia de seguridad y cooperación.