23 C
Tegucigalpa
viernes, noviembre 14, 2025
spot_img
spot_img
spot_img

Empresarios señalan al gobierno: “Los pleitos con EE.UU. le están costando a Honduras reducción de aranceles”

  • El presidente de la CCIT, Daniel Fortín, advierte que la mala relación con Washington ha pasado factura y frena beneficios comerciales que sí obtuvieron El Salvador y Guatemala.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, lanzó este viernes una dura crítica al manejo que el gobierno de Xiomara Castro ha tenido en su relación con Estados Unidos, al señalar que la reducción de aranceles no depende únicamente de negociaciones técnicas, sino de mantener relaciones amistosas y constructivas con el principal socio comercial del país.

“Esto no solo se lleva a través de negociaciones, sino a través de comportamiento, relaciones de amistad y de reciprocidad con Estados Unidos”, expresó Fortín, al referirse al proceso que Honduras intenta emprender para alcanzar condiciones arancelarias similares a las que recientemente negociaron El Salvador y Guatemala.

El dirigente empresarial deseó que el ministro de Desarrollo Económico, Fredis Cerrato, logre avances en las conversaciones, pero recordó que la posición actual de Honduras es resultado directo del deterioro diplomático acumulado durante los últimos tres años.

Advertencia directa: los pleitos han tenido consecuencias

Fortín no dudó en atribuir la falta de avances a las tensiones constantes entre altos funcionarios del gobierno hondureño y representantes estadounidenses.

Reconoció que “las relaciones con Estados Unidos no han sido las mejores”, debido a los frecuentes enfrentamientos públicos con la embajada, senadores y otros actores clave de Washington.

“Muchos funcionarios hondureños no quieren tener relaciones con EE.UU., pero deben entender que es el gran país del norte y el principal socio comercial es Estados Unidos”, señaló.

El presidente de la CCIT advirtió que estos conflictos diplomáticos “han pasado factura” y están afectando directamente las oportunidades comerciales del país, incluyendo la posibilidad de obtener condiciones arancelarias más favorables.

Una factura política y económica

Para Fortín, la postura confrontativa del gobierno ha tenido un costo tangible: mientras países vecinos ya avanzan en acuerdos marco con Washington, Honduras se mantiene rezagada y sin señales claras de un proceso de negociación activo.

“Ese cambio de comportamiento en las relaciones bilaterales ha dejado repercusión”, afirmó, al insistir en que es urgente que las autoridades hondureñas evalúen cómo reparar el daño hecho y recuperar la confianza necesaria para avanzar en temas económicos estratégicos.

Un llamado a corregir el rumbo

Las declaraciones del líder empresarial se suman a una creciente presión del sector privado, que cuestiona la falta de resultados concretos en materia de comercio exterior y el manejo diplomático del actual gobierno.

Mientras el ministro Cerrato asegura que el país está “esperando una llamada” de Estados Unidos para iniciar conversaciones formales, Fortín recuerda que la diplomacia no funciona únicamente con declaraciones, sino con relaciones sólidas, consistentes y respetuosas.

En un contexto donde Honduras busca desesperadamente mejorar su competitividad y atraer inversión, las advertencias del presidente de la CCIT resaltan un punto central: las fracturas políticas con Washington no son solo simbólicas, sino un obstáculo real para el desarrollo económico del país.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img