26.9 C
Tegucigalpa
jueves, agosto 7, 2025
spot_img

Empresarios sin confianza en el proceso electoral y la economía, revela Barómetro del COHEP

  • El 96.24 % teme que el resultado de las elecciones afecte la supervivencia de sus negocios; mayoría pide un cambio de gobierno

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) presentó este jueves los resultados del Barómetro Electoral 2025, un estudio que evidencia la creciente desconfianza del sector empresarial ante el rumbo del país en el marco de las próximas elecciones generales.

La encuesta, respondida por 639 empresarios a nivel nacional, reveló que el 96.24 % considera que el resultado electoral será decisivo para la supervivencia de sus negocios, mientras que un 84.51 % manifestó tener poca o ninguna confianza en el proceso electoral.

Además, el 94.8 % de los consultados cree necesario un cambio de gobierno, y más del 90 % califica como desfavorables las actuales condiciones políticas, económicas y laborales para el crecimiento y la generación de empleo.

Inversión estancada, corrupción en alza

En cuanto al clima de inversión, el 54.46 % se declara insatisfecho, siendo el 38.5 % muy insatisfecho.

También destaca que un 77.93 % de los empresarios considera que la corrupción ha aumentado durante la actual administración.

El estudio también abordó la polémica Ley de Justicia Tributaria, cuyo proceso fue fuertemente criticado por el sector.

Un 92.9 % asegura que no hubo diálogo previo con la empresa privada, y un 71.3 % teme que su aprobación implique pérdida de empleos, impactando la inversión y la competitividad del país.

Entre las demandas clave del sector privado al próximo gobierno destacan: seguridad jurídica, reducción de la carga tributaria y combate a la corrupción.

Empresariado exige debate serio y participación

En el ámbito político, el 93.9 % de los encuestados cree que debe haber debates electorales entre los candidatos presidenciales, y una mayor participación del sector privado en la formulación de políticas públicas.

Respecto a los presidenciables, Salvador Nasralla (48.8 %) y Nasry Asfura (30 %) son percibidos como los más abiertos al diálogo, mientras que Rixi Moncada (3.8 %), Nelson Ávila (2.35 %) y Mario Rivera (0.47 %) figuran como los menos receptivos.

El COHEP aclaró que el 62 % de las respuestas provienen de micro y pequeñas empresas, lo que, a su criterio, refleja un panorama amplio y representativo de la opinión empresarial del país.

Finalmente, el Consejo reiteró su compromiso con la democracia, la institucionalidad y el desarrollo económico sostenible, y exhortó a los actores políticos a escuchar el clamor del sector productivo, que demanda reformas, certidumbre y estabilidad para generar oportunidades para todos los hondureños.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img