FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS.
Las debilidades en la observación de las elecciones internas, no deben repetirse en las elecciones generales del próximo 30 de noviembre, indicó este jueves, la consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López.
A la vez, denunció que, durante las primarias se dieron situaciones graves que pusieron en riesgo la transparencia del proceso, como el bloqueo a observadores nacionales, retrasos en la entrega de credenciales e incluso acreditaciones ilegales.
Especificó que, “haber rescatado credenciales escondidas en una caja de tintas o haber visto que se acreditaron personas que no correspondían es impresentable”.
Asimismo, señaló que, “yo siempre he hablado de que no basta sólo tener elecciones, sino que es importante la calidad de las elecciones. Tenemos que estar verificando los procesos sensibles, asegurando aquellos que históricamente eran considerados seguros y que ahora sorprendentemente fallan después de 40 años de trabajo eficiente”.
Reiteró que, en que la observación electoral no debe entenderse como una concesión del CNE ni como un mecanismo de validación externa, sino como un derecho de la ciudadanía y de las organizaciones de sociedad civil.
Subrayó que, “el amor por Honduras se demuestra con acciones y hechos, no con TikToks ni con Twitter”, en referencia a actores que buscan debilitar los procesos democráticos.
Igualmente, dijo que, para la observación internacional, ya se han recibido misiones exploratorias de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos, aunque siguen pendientes solicitudes como la de la organización Transparencia Electoral, presentada hace semanas sin respuesta en el pleno del CNE.
Aceptó que, existe resistencia en algunos sectores del organismo.
Además, las 21 organizaciones inscritas, al menos ocho provienen de gremios magisteriales que nunca antes habían participado en procesos de observación.
Puntualizó “soy abierta a que se participe, siempre que no se trate de personas activamente militando en partidos políticos. Para eso ya están los partidos, sus consejos consultivos y las juntas receptoras de votos. La observación es para la veeduría social”.
Insistió que, existe la necesidad de aprobar pronto un reglamento que establezca requisitos claros y objetivos para la observación.
Advirtió que, sin reglas claras se corre el riesgo de repetir las mismas irregularidades de las primarias.
Finalizó diciendo, “espero que no estemos otra vez el último día entregando credenciales a los observadores. La observación es fundamental, pero debe hacerse con orden, acceso a información y transparencia”.