23 C
Tegucigalpa
viernes, septiembre 19, 2025
spot_img

Enfermeras auxiliares paralizan accesos al Centro Cívico Gubernamental en el día 19 de protestas

  • El gremio denuncia una “escalada antisindical” y pide la mediación de la presidenta Xiomara Castro ante las amenazas de despido a más de 200 trabajadoras de la salud.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

Las enfermeras y enfermeros auxiliares de Honduras intensificaron este viernes sus protestas con la toma de los accesos principales al Centro Cívico Gubernamental (CCG) en Tegucigalpa, en el marco de la jornada número 19 de manifestaciones que se extienden ya en al menos seis departamentos del país.

Desde las 5:00 de la mañana, las profesionales instalaron tomas en las entradas del edificio que concentra oficinas de instituciones clave como el Instituto Nacional de Migración, el Instituto de la Propiedad, el Servicio de Administración de Rentas (SAR), la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social y la Secretaría de Educación, entre otras.

El CCG se ubica en una zona estratégica de la capital, entre los bulevares Suyapa y Juan Pablo II, a escasos metros de Casa Presidencial, lo que generó un fuerte impacto en la movilidad de este viernes.

Las acciones también se replicaron en Valle, Olancho, Comayagua, Cortés, Atlántida y Choluteca, según confirmó la Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros Auxiliares de Honduras (ANEEAH).

“Escalada antisindical” y denuncias contra la Secretaría de Salud

En un comunicado, la ANEEAH denunció que la Secretaría de Salud (Sesal) ha incumplido acuerdos previos y acusó a la ministra Carla Paredes de impulsar medidas represivas contra quienes participan en las protestas.

“La intención es despedir a todo el personal auxiliar de enfermería que participa en las actuales protestas”, señaló la organización, al tiempo que pidió respaldo a otras organizaciones gremiales y sindicales.

El gremio sostiene que más de 200 enfermeras auxiliares estarían bajo amenaza de despido, lo que, advierten, no solo afectaría a las trabajadoras y sus familias, sino también a la atención de los pacientes en los hospitales públicos.

Orellana: “No estamos en contra del gobierno”

El presidente de la ANEEAH, Josué Orellana, aclaró que las protestas no son un enfrentamiento contra la presidenta Xiomara Castro ni contra su administración, sino una lucha reivindicativa por los derechos laborales.

“Esto no es una acción en contra del gobierno de la presidenta Castro. (…) Hoy se nos sataniza y nos mira como enemigos del gobierno por una acción reivindicativa y por una voz que circula desde la Sesal”, dijo Orellana.

El dirigente pidió a la mandataria designar un representante para conformar una comisión junto con los secretarios generales y procuradores de la ANEEAH, con el fin de retomar el diálogo.

¿Por qué no hay acuerdo?

La Secretaría de Salud informó que en la última reunión se lograron consensos en 14 de los 15 puntos discutidos con el gremio. El único tema pendiente está relacionado con los procesos disciplinarios por abandono de trabajo.

Según la institución, se propuso suspender las citaciones a audiencias de descargo y aplicar deducciones salariales proporcionales a los días no laborados. Sin embargo, la ANEEAH rechazó la propuesta, exigiendo el cese total de los procesos disciplinarios.

Ante el fracaso en las conversaciones, la organización gremial instruyó a sus afiliados a intensificar las tomas en hospitales, regiones sanitarias y vías públicas, mientras que la Sesal reiteró el llamado a retornar a los puestos de trabajo para evitar mayores perjuicios.

Contexto del conflicto

Las protestas de los auxiliares de enfermería iniciaron el 1 de septiembre tras varios intentos fallidos de diálogo. El conflicto se ha prolongado por casi tres semanas y sigue sin una solución concreta, pese a los múltiples llamados al entendimiento.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img