• Dagoberto Rodríguez acusa al general Roosevelt Hernández de amenazas, difamación e incitación al odio por publicación oficial de las Fuerzas Armadas
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El periodista Dagoberto Rodríguez, ex presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) y actual director de Radio Cadena Voces, presentó este jueves una denuncia formal ante el Ministerio Público contra el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Roosevelt Hernández.
La acción legal fue interpuesta ante la Fiscalía Especial de Protección de Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, señalando al alto mando militar por los delitos de agresiones, amenazas, difamación e injuria con publicidad, en perjuicio de su honor, dignidad y seguridad personal.
El origen del conflicto: “Sicarios de la verdad”
Rodríguez denunció que el 26 de mayo de 2025, el periódico oficial FFAA Digital, en su edición 119-2025, publicó su fotografía junto a los periodistas Juan Carlos Sierra y Rodrigo Wong Arévalo bajo el titular: “Sicarios de la verdad”.
El comunicador calificó este hecho como un acto de estigmatización e incitación al odio, proveniente directamente de la institución castrense y de su máximo jefe.
En su denuncia, advirtió que la difusión masiva de ese contenido en las redes sociales oficiales de las Fuerzas Armadas pone en riesgo su vida, la de su familia y la de sus colegas, al exponerlos como blanco de hostilidad social y política.
“Esta publicación me señala de manera pública, sin fundamento alguno, como parte de un grupo de comunicadores que supuestamente difunde información falsa, constituyendo un acto de grave estigmatización, incitación al odio y difamación en mi contra, emanado de la institución castrense y de su máximo jefe, general Roosevelt Hernández”, declaró Rodríguez.
Riesgo para la libertad de prensa
El ex titular del CPH sostuvo que los señalamientos constituyen “una agresión institucional grave” que trasciende al plano personal y profesional.
“Me colocan como objetivo de sectores intolerantes y violentos que podrían interpretar estas declaraciones como una incitación al odio, exponiéndome a riesgos contra mi vida e integridad física”, añadió.
Rodríguez recalcó que la publicación, al provenir de las Fuerzas Armadas —institución armada del Estado— adquiere un carácter de amenaza directa.
“El poder coactivo y la verticalidad de esta institución hacen que cualquier ataque público se convierta en una amenaza real contra mi seguridad personal, mi familia y la libertad de prensa en Honduras”, enfatizó.
Pruebas y marco legal
Como pruebas, el periodista entregó la portada del medio militar y capturas de pantalla de las publicaciones replicadas en redes sociales oficiales.
La denuncia se fundamenta en la Constitución de la República, la Ley de Emisión del Pensamiento, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que garantizan la libertad de expresión y prohíben actos de intimidación contra periodistas.
Solicitudes del denunciante
Rodríguez solicitó al Ministerio Público la apertura de una investigación contra el general Hernández, la junta de comandantes y quienes resulten responsables.
También pidió medidas cautelares de protección y que el caso sea notificado al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), a la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH) y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Asimismo, requirió que el expediente sea remitido a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, al considerarlo un caso emblemático de agresión institucional militar contra la prensa en Honduras.
La denuncia abre un nuevo capítulo de tensión entre la prensa y las Fuerzas Armadas, en un país donde la libertad de expresión enfrenta constantes desafíos y el rol de los comunicadores sigue siendo clave en el debate democrático.
Aquí la denuncia:

