- Kelvin Aguirre advierte que la solicitud del general Roosevelt Hernández vulnera la autonomía electoral y carece de fundamento jurídico.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El exconsejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Kelvin Aguirre, calificó este lunes como improcedente e innecesaria la solicitud del jefe del Estado Mayor Conjunto, general Roosevelt Hernández, de tener copias de las actas de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) durante las próximas elecciones generales.
Aguirre, quien integró el máximo organismo electoral en el proceso de 2021, explicó que las Fuerzas Armadas (FF.AA.) pasarán en cuatro días a disposición del CNE, conforme al artículo 272 de la Constitución de la República, por lo que el papel de la institución castrense será estrictamente logístico y de seguridad, no de supervisión de resultados.
“Esa solicitud es improcedente legalmente e innecesaria. En cuatro días las Fuerzas Armadas estarán bajo la autoridad del Consejo Nacional Electoral, y un subalterno no necesita esa información”, afirmó el exfuncionario.
“El Ejército no tiene nada que ver con el escrutinio”
El exconsejero recordó que el artículo 272 define claramente las atribuciones de las Fuerzas Armadas, limitándolas a la custodia, transporte y resguardo del material electoral, sin facultarlas a intervenir en el escrutinio o conteo de votos.
“Una petición de este tipo, donde se solicita acceso a resultados presidenciales, carece de fundamentación jurídica y vulnera los principios de la autonomía electoral”, advirtió Aguirre, quien consideró que el planteamiento del general Hernández podría interpretarse como un intento de injerencia en un proceso que debe mantenerse bajo control civil y autónomo.
Defensa de la autonomía del CNE
Aguirre hizo un llamado a la ciudadanía y a las autoridades a defender la autonomía del Consejo Nacional Electoral, recordando que este es el único ente rector de los procesos electorales en Honduras.
“Debemos respaldar a las consejeras Ana Paola Hall y Cossette López. No podemos permitir que haya injerencia de ninguna institución, porque la autonomía es lo único que puede garantizar una elección transparente”, expresó.
El exfuncionario señaló que las Fuerzas Armadas, al quedar bajo las órdenes del CNE desde un mes antes de las elecciones, adquieren una condición subordinada, por lo que no tienen por qué acceder a documentación o resultados del proceso.
“Un subalterno, como lo serán las Fuerzas Armadas en ese periodo, no tiene por qué tener acceso a esa información. Su rol es custodiar y garantizar seguridad, no fiscalizar resultados”, puntualizó.
Alerta por extralimitación militar
Aguirre consideró que la petición de Hernández debe encender alertas sobre una posible extralimitación de las atribuciones militares y un intento de influir en decisiones propias del organismo electoral.
“El país ha luchado durante años por separar el poder militar del control de los procesos electorales. Cualquier intento de retroceder en ese avance democrático sería sumamente grave”, sostuvo.
Contexto
El general Roosevelt Hernández causó polémica al solicitar al pleno del CNE copias de las actas de las Juntas Receptoras de Votos a nivel presidencial, solicitud que fue rechazada por la presidenta del ente, Ana Paola Hall, al considerarla una “injerencia” en funciones exclusivas del poder electoral.
El artículo 272 de la Constitución establece que las Fuerzas Armadas solo deben “garantizar el libre ejercicio del sufragio, la custodia, transporte y vigilancia del material electoral”, sin atribuciones en el conteo o verificación de resultados.
A menos de cinco semanas de las elecciones, el incidente ha encendido el debate sobre los límites del papel militar en los comicios y la urgencia de preservar la independencia del CNE frente a cualquier intento de presión o control institucional.









