20.8 C
Tegucigalpa
martes, noviembre 11, 2025
spot_img
spot_img
spot_img

Exoficiales hondureños condenados por narcotráfico en EE.UU. recuperan su libertad y deberán responder ante la justicia local

  • Altos mandos policiales que sirvieron a estructuras del narco saldrán de prisión tras colaborar con fiscales estadounidenses; Honduras los espera para que rindan cuentas por sus bienes confiscados y procesos pendientes.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

Una nueva etapa judicial se abre para varios exoficiales de la Policía Nacional de Honduras involucrados en casos de narcotráfico en Estados Unidos.

Tras cumplir la mayor parte de sus condenas —y beneficiarse con reducciones por colaborar con fiscales federales— estos antiguos mandos policiales están comenzando a recuperar su libertad, aunque deberán enfrentar procesos adicionales en territorio hondureño.

Carlos José Zavala Velásquez y Juan Manuel Ávila Meza son dos de los exoficiales que se reincorporarán a la vida en libertad esta semana, según registros del Buró Federal de Prisiones (BOP).

Ambos fueron sentenciados a 12 años de prisión, pero lograron acortar sus condenas gracias a cooperación con el sistema judicial estadounidense.

Zavala, quien alcanzó el rango de subcomisionado en la Policía Nacional, fue condenado en junio de 2018 y tiene programada su liberación para el 11 de noviembre de 2024.

Ávila Meza, por su parte, recibió sentencia el 29 de marzo de 2021 y también obtuvo beneficios por “colaboración sustancial”.

Otro de los exmiembros de la estructura policial vinculada al narcotráfico, Mario Guillermo Mejía Vargas, salió en libertad desde 2021.

Su liberación anticipada se debió a su rol como testigo colaborador en expedientes de alto perfil, incluyendo el juicio contra el expresidente Juan Orlando Hernández y su hermano, Juan Antonio “Tony” Hernández, ambos condenados por narcotráfico en Nueva York.

Más liberaciones en camino

A este grupo se sumará en los próximos años el exoficial Ludwin Criss Zelaya Romero, quien fue condenado también a 12 años el 5 de abril de 2021.

Su fecha de liberación está programada para el 3 de octubre de 2026, aunque existe la posibilidad de que salga antes por beneficios penitenciarios. Zelaya apeló su sentencia y presentó solicitudes de clemencia al tribunal, alegando problemas médicos.

Un capítulo pendiente en Honduras

Pese a que ya cumplieron —o están próximos a concluir— sus penas en Estados Unidos, los exoficiales no quedarán desligados de responsabilidades judiciales.

En Honduras, las autoridades han confiscado bienes vinculados al origen ilícito del dinero y los condenados deberán responder ante el sistema de justicia local una vez sean retornados al país.

Los exoficiales forman parte de una estructura de policías hondureños que, cuando estaban en servicio activo, proporcionaron armas y logística para el traslado de cargamentos de droga y participaron en conspiraciones del narcotráfico, según sus propias confesiones.

Ecos de una red infiltrada en el Estado

Las revelaciones de estos casos y las colaboraciones con la justicia estadounidense han expuesto la penetración del crimen organizado en estructuras del Estado hondureño durante años.

Sus testimonios fueron claves para casos que terminaron vinculando a altos actores políticos —incluido un expresidente— en operaciones de narcotráfico internacional.

Con su retorno pendiente y procesos abiertos en Honduras, la expectativa pública se centra ahora en saber si enfrentarán responsabilidades locales o si su cooperación en Estados Unidos pesará en su favor también en su país de origen.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img