20.8 C
Tegucigalpa
lunes, septiembre 8, 2025
spot_img

Experta advierte: TPS para hondureños finaliza el 8 de septiembre y no habrá audiencia en noviembre

Itsmania Platero alerta sobre el impacto económico y familiar de la cancelación del programa que ampara a más de 55 mil compatriotas en Estados Unidos.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

La experta en temas migratorios Itsmania Platero desmintió que el próximo 18 de noviembre exista una audiencia para definir la continuidad del Estatus de Protección Temporal (TPS), como circula en algunos sectores. 

Según explicó, el programa finalizó oficialmente y la prórroga vence este 8 de septiembre, de acuerdo con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

Platero detalló que los hondureños que se encuentran bajo este amparo recibirán notificaciones individuales, particularmente quienes no han completado trámites legales, en las que se les indicará el plazo para abandonar el país. 

«En este lapso de tiempo quizás no puedan acogerse a una figura legal, pero sí da oportunidad para que sus abogados gestionen bienes, dinero o pertenencias», indicó.

Los “tepesianos”, sostén económico invisible

La especialista resaltó que los más de 55 mil hondureños inscritos al TPS representan a igual número de familias, y que muchos se desempeñan en sectores estratégicos de la economía estadounidense como la hotelería y la construcción.

“Este será un impacto económico bien fuerte para los Estados Unidos, como también lo será para Honduras”, advirtió. Al mismo tiempo, criticó la falta de acompañamiento institucional: «Hay un divorcio completo entre el Registro Nacional de las Personas, la Comisión Nacional de Banca y Seguros y la Dirección de Investigación Policial, que son claves en el tema migratorio, pero han dejado solos a los migrantes y a los tepesianos».

Impacto en Honduras y en las familias

Platero subrayó que la consecuencia más dolorosa no será solo económica, sino familiar. La posible deportación de miles de hondureños podría derivar en la desintegración de núcleos familiares, con menores que quedarán bajo custodia del Estado estadounidense.

“No estamos hablando que entrarán 55 mil personas, sino de la desintegración del núcleo familiar porque esto es lo que más duele, por los niños que quedarán en cuidado o custodia de los Estados Unidos porque son infantes más norteamericanos que hondureños”, explicó.

Finalmente, advirtió que quienes incumplan con la orden de salida en el plazo establecido podrían enfrentar sanciones, incluyendo una multa de 998 dólares.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img