26.9 C
Tegucigalpa
martes, agosto 19, 2025
spot_img

Experta critica que estado de excepción se ha vuelto la “norma” y no reduce la violencia

  • La directora del Observatorio de la Violencia de la UNAH, Migdonia Ayestas, alerta que las constantes prórrogas del estado de excepción no han cumplido su objetivo de reducir extorsiones ni homicidios en Honduras.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

La directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Migdonia Ayestas, cuestionó este martes la reciente ampliación del estado de excepción por 45 días, argumentando que la medida ha perdido su carácter extraordinario y se ha convertido en “la norma”, sin cumplir con su objetivo principal: reducir la extorsión.

“Este Gobierno se ha pasado con estados de excepción, pero los estados de excepción deben ser excepcionales y no la norma, y eso se vuelve un problema”, sentenció Ayestas.

La experta en seguridad señaló que, a pesar de las constantes prórrogas —que según sus cálculos ya suman 22 o 23—, los resultados en el combate al delito que originó la medida no son los esperados.

“El objetivo principal del estado de excepción era reducir la extorsión, y eso es lo que no ha pasado”, afirmó, añadiendo que persisten fenómenos graves como los homicidios múltiples y las muertes violentas de mujeres.

Ilegalidad y falta de efectividad

Ayestas también criticó la falta de ratificación de estas medidas por parte del Congreso Nacional, advirtiendo que esta omisión podría tener consecuencias legales para los agentes de seguridad.

“El objetivo puede ser que las personas involucradas reclamen que no es legal, y eso se va a volver un problema, precisamente para las autoridades, para los policías, para los militares que entran en allanamiento de morada sin que tenga una aprobación correspondiente”, explicó.

La experta enfatizó la necesidad “inmediata” de que el Congreso apruebe formalmente estas medidas para dotarlas de legalidad y garantizar el cumplimiento de promesas asociadas, como el bloqueo efectivo de señal celular en las cárceles.

“De lo contrario, solo es para disuasión del delito, pero la gente ya no está teniendo miedo al respecto”, advirtió.

A pesar de los informes oficiales, Ayestas recordó que la violencia persiste. “En Honduras se registran seis víctimas diarias”, lamentó. Aunque reconoció que en los primeros seis meses del año hubo 105 municipios sin homicidios, concluyó que “se sigue siendo un país violento”.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img