29.1 C
Tegucigalpa
martes, julio 8, 2025
spot_img
spot_img

Fiscal de la UFERCO se sincera: “Hay menos acceso a la información con este gobierno que en los anteriores”; “He pensado poner mi cargo a disposición”

  • Luis Javier Santos denuncia retrocesos en transparencia y obstáculos judiciales para combatir la corrupción. Advierte que el sistema no muestra voluntad de cambio.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El fiscal de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO), Luis Javier Santos, lanzó este martes una de las críticas más fuertes al actual gobierno por el deterioro en el acceso a la información pública, lo que, según él, representa un serio retroceso en la lucha contra la corrupción.

“Ha habido menos acceso a la información en este gobierno que en gobiernos pasados. Antes teníamos datos en tiempo real gracias a gestiones de la MACCIH. Ahora se nos ha cerrado el acceso a registros clave como propiedad vehicular, datos tributarios y bases institucionales”, denunció el fiscal en entrevista con Radio Progreso.

Santos aseguró que, a pesar de la derogación de la Ley de Secretos, otros mecanismos de opacidad han tomado su lugar, lo cual impide el seguimiento efectivo de redes de corrupción.

“He pensado poner mi cargo a disposición”

Visiblemente frustrado, el fiscal admitió que ha considerado renunciar a su cargo ante el clima adverso que enfrenta su unidad.

“Lo he analizado y también se lo he puesto en conocimiento a las autoridades: he pensado en poner a disposición mi cargo, porque no veo claro hacia dónde va la lucha contra la corrupción”.

Santos también expresó su preocupación por la falta de preparación de algunos nuevos funcionarios del Ministerio Público, quienes —dijo— no entienden el funcionamiento real de las redes corruptas ni el poder que ejercen actores políticos involucrados.

Obstáculos en el Poder Judicial

Aunque aseguró que UFERCO aún puede investigar, los verdaderos bloqueos están en el sistema judicial.

“Dentro del MP sentimos que podemos investigar, pero que esos casos no llegarán a sentencia. Ni siquiera los que impulsó la MACCIH han llegado a un fallo”, afirmó.

Criticó que existen investigaciones congeladas por más de cinco años, debido a un sistema de justicia que, según él, no muestra voluntad real de combatir la impunidad.

Sin presión ciudadana, no habrá CICIH

Santos también se refirió a la tan esperada CICIH, advirtiendo que, sin una exigencia genuina de la ciudadanía, su llegada no será posible.

“Si no hay una demanda clara del pueblo, ninguna misión internacional llegará a combatir la corrupción en serio. No basta con hacer foros”.

Además, desmontó la idea de que un simple cambio de gobierno solucionará el problema: “Los casos continúan, los actos de corrupción siempre suceden. Es parte de nuestra cultura política querer sacar ventaja desde el poder público”.

Un panorama desalentador

El fiscal concluyó con una reflexión cruda: “Así como está el sistema en Honduras, es muy difícil cambiar la corrupción. Esto va a seguir por muchos años”.

Las declaraciones de Luis Javier Santos reflejan lo que diversos sectores de la sociedad civil han venido señalando: que la falta de transparencia, la captura de instituciones y la impunidad continúan frenando la lucha real contra la corrupción en el país.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img