28 C
Tegucigalpa
viernes, septiembre 19, 2025
spot_img
spot_img

FMI aclara que Ley de Justicia Tributaria no es parte del acuerdo Stand By

  • Tras reunión con el Cohep, el organismo internacional reiteró que su prioridad es la estabilidad macroeconómica y no reformas legales específicas impulsadas por el Gobierno.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) informó este viernes que representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de la cuarta revisión del acuerdo Stand By que mantiene con Honduras, dejaron claro que el Proyecto de Ley de Justicia Tributaria no forma parte de las metas estructurales del convenio vigente con el país.

La aclaración se dio durante una reunión sostenida el 18 de septiembre entre la misión del FMI y el sector privado, en la que se discutieron temas relacionados con inversión, seguridad jurídica y reformas legales necesarias para cumplir con estándares internacionales.

Diálogo transparente y clima de inversión

El Cohep destacó que la reunión permitió un diálogo técnico, honesto y transparente, lo que consideran clave para la toma de decisiones económicas oportunas. Asimismo, reiteraron que para atraer inversión y generar empleo de calidad es indispensable fortalecer la credibilidad monetaria y garantizar la seguridad jurídica.

“La inseguridad jurídica constituye uno de los principales obstáculos para la inversión”, subrayó el comunicado del sector privado, enfatizando que debe respetarse la autonomía de las instituciones, la validez de los contratos y contar con mecanismos efectivos de resolución de conflictos.

Compromisos internacionales en la mira

Otro de los puntos discutidos fue la próxima revisión que el Grupo de Acción Financiera (GAFI) realizará a Honduras en octubre de 2026. Según lo expuesto, el FMI recordó que, para aprobar dicha evaluación, el país debe impulsar reformas a la Ley contra el Lavado de Activos, la Ley de Financiamiento al Terrorismo, la normativa de Profesiones y Actividades No Financieras Designadas (APNFD), así como la creación de un registro de beneficiarios finales.

El Cohep señaló que dará seguimiento a las propuestas de reformas legales y sugirió que se presenten en un solo documento para que el Congreso Nacional pueda discutirlas de manera integral.

Diferencias de competencias

La cúpula empresarial también aclaró que la reunión con el FMI no debe confundirse con la que sostuvieron con Zayda Manatta, secretaria del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales, organismo que maneja temas distintos relacionados con acuerdos internacionales de intercambio de información tributaria.

A favor de cumplir con estándares internacionales

Finalmente, el Cohep reiteró que el sector privado no se opone a medidas que busquen cumplir con estándares internacionales, siempre que estas respeten la confidencialidad de la información y no se utilicen como herramientas de presión política.

“Honduras primero, siempre”, concluye el comunicado.

spot_img
spot_img
spot_img