- El organismo internacional reconoce resiliencia económica y disciplina fiscal del país, pero advierte que las reformas energéticas y anticorrupción serán claves para consolidar la estabilidad
TEGUCIGALPA, HONDURAS. –
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este viernes que alcanzó un acuerdo técnico con el gobierno de Honduras para completar la cuarta revisión de los programas económicos bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF) y el Servicio de Crédito Ampliado (SCA).
De obtener el visto bueno del Directorio Ejecutivo del organismo, previsto para finales de este año, el país accedería a un nuevo desembolso de 120 millones de dólares, que se sumarían a los recursos ya entregados en el marco del acuerdo firmado en 2022 por un total de 830 millones de dólares.
Hasta la fecha, Honduras ha recibido alrededor de 470 millones de dólares, y con esta nueva aprobación el acumulado alcanzaría los 590 millones.
Economía resiliente en un contexto adverso
El FMI destacó que la economía hondureña ha mostrado fortaleza y resiliencia, a pesar de la incertidumbre global. Durante el primer semestre de 2025, el crecimiento se ubicó en 3.9%, mientras que la inflación se mantuvo controlada en 4.2% en agosto, dentro del rango objetivo del Banco Central de Honduras (BCH).
Asimismo, el organismo resaltó la acumulación de reservas internacionales, que alcanzaron los 9,700 millones de dólares, respaldadas por el flujo sostenido de remesas y precios favorables en exportaciones.
Disciplina fiscal y reformas en marcha
Las autoridades reafirmaron su compromiso con una política fiscal prudente, proyectando un déficit de 1.5% del PIB en 2025 y 1% para 2026. El FMI subrayó que este manejo permitirá sostener la inversión pública y el gasto social sin poner en riesgo la estabilidad macroeconómica.
Entre las reformas estructurales destacadas se incluyen la reducción de exenciones fiscales, la digitalización del gasto social y el fortalecimiento de la transparencia en las contrataciones públicas.
Además, avanza la implementación del Sistema Único de Información del Sector Social (SUISS) y protocolos de atención de emergencias ante fenómenos climáticos.
Energía y transparencia, los grandes retos
El FMI enfatizó que el sector energético continúa siendo un desafío crítico. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) implementa medidas para reducir pérdidas y sanear sus finanzas, con miras a una licitación internacional de generación de 1,500 MW en 2026, respaldada por una línea de financiamiento contingente del BCIE por 300 millones de dólares.
En materia de institucionalidad, el Fondo reconoció avances en la gobernanza y lucha contra la corrupción, aunque recalcó la importancia de acelerar el proceso de reformas.
De cara a la evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026, el país trabaja en proyectos legislativos sobre beneficiarios finales, prevención del lavado de activos y en la formulación de la Estrategia Nacional de Transparencia y Anticorrupción (ENTAH).
Perspectiva a mediano plazo
La misión técnica del FMI, encabezada por Emilio Fernández Corugedo, concluyó su visita a Tegucigalpa el 26 de septiembre.
En su informe, resaltó que Honduras ha cumplido los objetivos del programa económico y ha mantenido políticas efectivas para sostener la estabilidad y el crecimiento inclusivo.
“Las autoridades han mostrado un firme compromiso con políticas económicas sólidas y reformas clave, incluso en un año electoral y en un entorno internacional complejo”, señaló el jefe de la misión.
El organismo recalcó que mantener el rumbo actual, enfocado en la estabilidad macroeconómica, la inclusión social y la transparencia institucional, será clave para consolidar la posición externa del país y garantizar un desarrollo sostenible en el mediano plazo.
