20.8 C
Tegucigalpa
viernes, noviembre 14, 2025
spot_img
spot_img
spot_img

FOSDEH advierte que exclusión de Honduras de acuerdos con EE.UU. desata una crisis económica y migratoria “sin precedentes”

  • Mauricio Díaz Burdett señala que el país está en la “lista de amigos en suspenso” de Washington y acusa al gobierno de falta de rumbo, diálogo y capacidad de negociación

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El director del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh), Mauricio Díaz Burdett, lanzó una fuerte advertencia sobre el delicado escenario económico, geopolítico y social que enfrentará Honduras tras quedar fuera de los nuevos acuerdos marco de comercio recíproco anunciados por Estados Unidos con Guatemala, El Salvador, Argentina y Ecuador.

De acuerdo con el economista, la decisión de Washington coloca al país en una etapa de riesgo “sin precedentes”, con impactos directos en empleo, inversión, migración y competitividad, mientras la región avanza en direcciones opuestas.

“Honduras no pertenece a esa lista de amigos de Estados Unidos; estamos en la otra lista. No digo que, de enemigos, pero sí de amigos en suspenso”, expresó Díaz Burdett al describir el aislamiento diplomático que enfrenta la actual administración.

“Este gobierno ya no tiene margen de negociación”

El titular del Fosdeh afirmó que la exclusión de Honduras “no es una noticia agradable”, y evidencia que el país continúa gobernado entre “el conflicto, la confusión y la falta de rumbo”, una combinación que golpea directamente a la población más pobre.

Díaz Burdett subrayó que la administración actual “ya no tiene ninguna posibilidad de consideraciones importantes” frente a Washington, porque no realizó el trabajo técnico y político previo que sí hicieron Guatemala y El Salvador para alcanzar estos acuerdos comerciales.

“Esto no es magia, es producto de mucho trabajo. Los candidatos con posibilidades de ganar en 2025 deben iniciar un proceso de negociación desde ya”, recomendó.

Golpe severo para el café, la maquila y la competitividad nacional

El economista advirtió que la exclusión tendrá efectos inmediatos en sectores clave:

  • El café perderá competitividad por el pago de aranceles que los países favorecidos ya no enfrentarán.
  • La maquila podría sufrir un éxodo acelerado, ya que Guatemala y El Salvador atraerán mayor inversión textil.
  • La industria exportadora en general perderá espacio ante países con acceso preferencial al mercado estadounidense.

“El capital busca ganancias y estabilidad. Honduras tocó fondo hace años y ahora estamos en caída libre”, sostuvo.

Díaz Burdett descartó además la posibilidad de triangular exportaciones a través de otros países, afirmando que los derechos de origen serán estrictamente verificados y que “ningún país arriesgará sanciones de Estados Unidos por hacer favores a Honduras”.

Riesgos migratorios: el impacto que pocos están mencionando

El director del Fosdeh alertó sobre un componente adicional: el migratorio. Explicó que Guatemala y El Salvador podrían obtener beneficios colaterales para sus ciudadanos en Estados Unidos, mientras Honduras quedaría rezagada, afectando a millones de migrantes y al flujo de remesas que sostiene la economía nacional.

Instituciones paralizadas y sin capacidad de respuesta

Díaz Burdett también criticó el ambiente institucional del país, señalando que Honduras enfrenta esta crisis con estructuras debilitadas:

  • Un Congreso Nacional que pasa meses sin sesionar.
  • Un Ministerio Público que no funciona adecuadamente.
  • Un sistema judicial que opera de manera parcial.

“Estas circunstancias no se resuelven con sombrerazos, sino con trabajo técnico y político, y eso se ha abandonado por mucho tiempo”, recalcó.

“Estamos en la lista de países en suspenso”

El director del Fosdeh concluyó que Honduras enfrenta una realidad dura: está fuera del mapa estratégico de Estados Unidos y se encuentra en la lista de países “en suspenso”, con consecuencias económicas, comerciales y sociales que serán “increíblemente difíciles” si no se actúa de inmediato.

Díaz Burdett enfatizó que la prioridad nacional debe dejar de ser quién retiene el poder y pasar a construir una estrategia sólida que permita recuperar credibilidad ante la región y ante su mayor socio comercial: Estados Unidos.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img