23 C
Tegucigalpa
viernes, noviembre 14, 2025
spot_img
spot_img
spot_img

Gobierno asegura que negociación con EE. UU. “sigue en pie”, pero admite falta de avances y confidencialidad

  • Fredis Cerrato afirma que Honduras solo “espera a que llamen” desde Washington para discutir el informe de Barreras al Comercio 2025, pese a que EE. UU. ya anunció acuerdos marco con otros países de la región.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El ministro de Desarrollo Económico, Fredis Cerrato, salió al paso este viernes para asegurar que Honduras “sigue en el proceso de negociación” con Estados Unidos, aun cuando Washington informó recientemente nuevos acuerdos marco de comercio recíproco con Guatemala, El Salvador, Argentina y Ecuador, dejando fuera a Honduras.

Sin embargo, sus declaraciones, en lugar de despejar dudas, han profundizado las interrogantes sobre la posición real del país en la agenda comercial estadounidense.

Según Cerrato, Honduras “está esperando que le llamen” desde el Departamento de Comercio para iniciar las conversaciones sobre los temas señalados en el informe de Barreras al Comercio 2025.

“Honduras está esperando que le llamen para proceder con los detalles de la negociación de los asuntos puntualizados en el informe”, afirmó, destacando que por motivos de confidencialidad el Gobierno no había informado antes de estos acercamientos.

El funcionario añadió que “justamente hoy” enviaron la carta de confidencialidad al Departamento de Comercio, pero enfatizó que este documento “no constituye la negociación en sí”, sino un requisito previo para establecer el marco de reserva.

Un discurso que contrasta con los hechos

Pese al tono optimista del ministro, su versión contrasta con las señales públicas de Washington. Mientras EE. UU. avanza con acuerdos recíprocos con otros países —incluso centroamericanos— en el caso de Honduras no existe anuncio oficial, ni hoja de ruta, ni fecha de arranque para una negociación formal.

Las afirmaciones de que el país “está esperando la llamada” generan dudas sobre el nivel de prioridad que el Gobierno hondureño realmente tiene para Estados Unidos en materia comercial, especialmente en un momento en que la relación bilateral enfrenta tensiones por el deterioro institucional y la incertidumbre electoral.

Cerrato intentó bajar el tono a la exclusión de Honduras del anuncio estadounidense señalando que no se habla de eliminación de aranceles, sino de la posibilidad de que ciertos productos “se vean beneficiados” si no compiten con la producción norteamericana. Según dijo, estos temas aún están en proceso de negociación.

El Gobierno habla de prudencia, pero persisten los vacíos

El ministro afirmó que la administración de Xiomara Castro ha actuado “con prudencia” en sus relaciones comerciales y geopolíticas.

“Con puertas abiertas al oriente, no hemos salido corriendo; con puertas abiertas al occidente, hemos fortalecido y mantenemos las relaciones”, sostuvo, insistiendo en que Honduras es un “socio estratégico” para Estados Unidos por su ubicación y por los acuerdos en materia militar.

Pero el discurso oficial no logra disipar la percepción de rezago frente a los países que ya avanzan en procesos concretos con Washington.

Tampoco aclara cuáles son los puntos críticos señalados por el Departamento de Comercio ni qué medidas implementará el Gobierno para reducir las barreras que afectan la competitividad hondureña.

Un anuncio que revela más dudas que certezas

Mientras el Gobierno intenta proyectar normalidad y control, la ausencia de claridad y la dependencia de una futura “llamada” desde Washington refuerzan la sensación de que Honduras se encuentra en una posición reactiva y no estratégica en su relación comercial con Estados Unidos.

Con un entorno económico frágil, un clima político tenso y elecciones en apenas días, la falta de avances concretos en una agenda comercial clave deja al país con más preguntas que respuestas.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img