Mario Sosa cuestiona uso de fondos internacionales: “Nos endeudan en nombre del pueblo, pero los beneficios no le llegan”
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
Mientras el gobierno de la presidenta Xiomara Castro continúa firmando millonarios acuerdos de financiamiento con organismos internacionales, el economista Mario Sosa lanza una alerta: Honduras se está endeudando cada vez más, pero sin generar desarrollo tangible ni transformaciones estructurales para el país.
“El país sigue endeudándose, pero no hay señales claras de que estos fondos se estén destinando a gasto productivo. Lo que vemos es un patrón repetitivo de adquirir deuda sin generar transformaciones estructurales”, advirtió Sosa en declaraciones recientes.
El análisis del especialista surge a raíz de la gira oficial de la mandataria por España, donde suscribió convenios de cooperación por más de 300 millones de euros con el gobierno español —de los cuales más de 100 millones son retornables, es decir, deuda— además de un préstamo por 50 millones de dólares con la OPEP.
Según el gobierno, estos fondos serán destinados a programas sociales relacionados con la inclusión de pueblos indígenas, el empoderamiento de mujeres y el apoyo a personas con discapacidad.
Sin embargo, Sosa cuestiona que no hay resultados claros ni rendición de cuentas sobre la ejecución de estos recursos.
Endeudamiento sin impacto visible
Para Sosa, el problema no es únicamente el volumen de deuda, sino la falta de una estrategia efectiva para traducir esos recursos en desarrollo económico real.
“Nos dicen que estos fondos están destinados a la proyección social, pero la ejecución es débil y los resultados no se ven reflejados en obras ni en una mejora de la calidad de vida de los hondureños. No hay emprendimiento real, lo que hay es el enriquecimiento de unos pocos”, afirmó.
Aunque reconoce avances puntuales en el sector energético, el economista advierte que no existe un plan integral de inversión en infraestructura, generación de empleo o fortalecimiento del aparato productivo.
Promesas incumplidas y carga futura
El experto también recordó que durante la campaña electoral, el actual gobierno prometió no seguir endeudando al país, pero en los hechos ha hecho lo contrario.
“Todo ese endeudamiento lo tendrá que pagar cada hondureño. La pregunta es: ¿qué vamos a obtener a cambio?”, cuestionó.
Actualmente, el gobierno mantiene vínculos financieros con organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la propia OPEP, lo que compromete el futuro fiscal de Honduras sin claridad sobre el impacto de esos compromisos en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Exigen transparencia y enfoque en inversión real
Finalmente, Mario Sosa hizo un llamado urgente al gobierno para que transparente el uso de los fondos internacionales y priorice proyectos que generen desarrollo sostenible:
“Es necesario invertir en lo que verdaderamente genera crecimiento: empleo digno, emprendimiento, infraestructura productiva y servicios públicos de calidad. No podemos seguir endeudándonos en nombre del pueblo sin que el pueblo vea los frutos”.
La advertencia del economista se suma a un creciente malestar social por la falta de obras visibles, mientras el discurso oficial insiste en que el país avanza. Entre el relato y la realidad, persiste la duda: ¿a dónde va a parar el dinero que se adquiere en nombre del desarrollo?