- Funcionaria admite ausencia de estadísticas oficiales, pese a que Honduras cuenta desde 2006 con un sistema especializado que documenta feminicidios y homicidios de mujeres
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
Mientras los organismos que históricamente monitorean la violencia en Honduras advierten un repunte alarmante de muertes violentas de mujeres en 2025, la Secretaría de Asuntos de la Mujer presenta cifras que contradicen frontalmente esa realidad.
Según registros del Observatorio de la Violencia de la UNAH (OV-UNAH), la Policía Nacional y organizaciones feministas, más de 240 mujeres han sido asesinadas en lo que va del año.
Pero la ministra de la Mujer, Doris García, asegura que en 2025 la institución que dirige solo contabiliza 33 víctimas.
“Durante 2025 nosotras estamos manejando un número de 33”, declaró la funcionaria, generando cuestionamientos sobre la seriedad, rigor y efectividad del trabajo institucional en un país donde la violencia de género es una crisis sostenida.
La excusa oficial: “Honduras carece de un sistema estadístico nacional”
García justificó la baja cifra afirmando que en el país no existe un sistema estadístico oficial capaz de centralizar la información sobre muertes violentas de mujeres.
Sin embargo, desde 2006 funciona el Observatorio de la Violencia de la UNAH, un ente reconocido nacional e internacionalmente, que monitorea muertes por causas externas y produce informes especializados sobre feminicidios y homicidios de mujeres.
Además, el Observatorio trabaja de manera coordinada con la Policía Nacional, que valida los datos de homicidios a través del Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol).
La afirmación de la funcionaria, por tanto, contradice la existencia de mecanismos institucionalizados y pone en duda el compromiso estatal para enfrentar la violencia basada en género.
Cifras contundentes que el gobierno ignora
Los datos disponibles muestran una tendencia completamente distinta a la versión oficial:
- Sepol: 223 muertes violentas de mujeres entre el 1 de enero y el 23 de noviembre.
- Centro de Derechos de la Mujer: 213 muertes violentas y feminicidios entre el 1 de enero y el 31 de octubre.
- OV-UNAH: 233 mujeres asesinadas hasta el 18 de noviembre.
- Año anterior (2024): 240 víctimas según el Observatorio.
Estas cifras, consistentes entre sí, confirman que el país vive una crisis constante de violencia contra mujeres y niñas, no un escenario de 33 casos como sostiene la Secretaría de la Mujer.
Registros indeterminados y respuestas insuficientes
García también mencionó que existen cinco muertes “indeterminadas”, cuya causa aún se investiga.
Sobre las 33 muertes registradas por la Secretaría, aseguró que deben “seguirse todos los procesos para determinar”, una postura que para organizaciones feministas refleja laxitud institucional ante una emergencia nacional.
La brecha entre los datos oficiales del gobierno y los de instituciones independientes evidencia un subregistro preocupante, que podría afectar políticas públicas, mecanismos de protección y la asignación de recursos para combatir la violencia.
Un Estado que no mira la magnitud del problema
En un contexto donde Honduras continúa entre los países con mayores tasas de feminicidios en la región, la minimización de cifras por parte del Gobierno no solo genera desconfianza, sino que coloca en riesgo a miles de mujeres que dependen de políticas de prevención y protección efectivas.
La falta de coincidencia con los datos del OV-UNAH, Sepol y organizaciones feministas revela un desconecte profundo entre la realidad del país y la narrativa oficial.










