TEGUCIGALPA, HONDURAS.
Más de un año después de haber sido anunciado con bombo y platillo, el llamado “Proyecto Gran Nacional Ferrocarril Interoceánico” finalmente fue presentado ante el pleno del Congreso Nacional este martes 17 de junio.
La iniciativa, impulsada por el Poder Ejecutivo mediante el acuerdo PCM 08-2024 y publicada en La Gaceta desde el 28 de febrero de 2024, fue leída por el presidente del Legislativo, Luis Redondo, quien además dio la bienvenida al principal vocero del plan: Héctor Manuel Zelaya, hijo de la presidenta Xiomara Castro y actual coordinador de la Comisión Nacional del Ferrocarril Interoceánico (Confi).
Con un discurso cargado de promesas, Zelaya calificó el proyecto como una obra de nación, asegurando que “trasciende gobiernos y colores políticos”. Reiteró que el ferrocarril no solo se trata de infraestructura, sino de “industria, empleo, tecnología y soberanía”.
“Este proyecto interoceánico no es uno más: es de esos que definen el rumbo de una nación”, afirmó ante los diputados, en un intento por convencer a un Congreso fragmentado y escéptico.
Críticas y cuestionamientos
Aunque el Gobierno ha vendido la iniciativa como el motor de un futuro prometedor, la falta de avances concretos en más de un año y la escasa transparencia con la que ha operado Confi han despertado fuertes críticas desde sectores empresariales, técnicos y políticos. Hasta ahora no se conocen los estudios técnicos definitivos, ni fuentes claras de financiamiento, ni licitaciones abiertas.
Tampoco se ha explicado cómo se garantizará la independencia funcional de la Comisión Nacional del Ferrocarril (Confi), cuando esta fue creada como ente desconcentrado, pero adscrito directamente a la Presidencia, lo que ha generado dudas sobre su gobernanza, rendición de cuentas y posibles conflictos de interés.
Además, el hecho de que Héctor Zelaya –hijo de la presidenta– encabece el proyecto, ha intensificado los señalamientos sobre nepotismo, concentración de poder y utilización política de una obra estratégica.
Comisión dictaminadora y ruta legislativa
El presidente del Congreso, Luis Redondo, anunció la conformación de una comisión especial que analizará el contenido del decreto.
La integran Hugo Noé Pino, Mario Segura, Angélica Smith, Fabricio Sandoval, Edgardo Loucel, Carlos Raudales, Karen Martínez, Tomás Ramírez, Dairi Ávila, Marco Midence y Linda Karen Ulloa.
No se anunció un plazo específico para emitir dictamen, pero el oficialismo busca agilizar el trámite para avanzar con la ejecución antes de que inicie de lleno la campaña electoral.
¿Proyecto país o propaganda electoral?
Con la presencia de Zelaya hijo en el hemiciclo y el simbolismo del megaproyecto como bandera del actual gobierno, muchos críticos ya lo interpretan como parte de la estrategia electoral del oficialismo de cara a los comicios de noviembre.
La falta de avances palpables y la sobredosis de retórica contrastan con la urgencia de generar empleos reales, atraer inversión extranjera y modernizar la infraestructura del país con criterios técnicos y no familiares.
Por ahora, el Ferrocarril Interoceánico sigue siendo más una promesa que una realidad.
Lo que está por verse es si el Congreso le dará vía libre o pedirá cuentas claras antes de aprobar otro megaproyecto con más discurso que planos.