28 C
Tegucigalpa
martes, noviembre 18, 2025
spot_img
spot_img
spot_img

Honduras bajo la sombra de ‘Cubazuela’: WSJ alerta que Caracas y La Habana buscan replicar el modelo autoritario en el país

María Anastasia O’Grady acusa a Libre de usar tácticas venezolanas para erosionar al CNE y advierte que la debilidad institucional y el avance del narcotráfico convierten a Honduras en un blanco estratégico para el eje Maduro–Cuba.

La reconocida columnista del The Wall Street Journal, María Anastasia O’Grady, lanzó una severa advertencia sobre el rumbo político de Honduras, al afirmar que el régimen de Nicolás Maduro —con apoyo de Cuba— intenta replicar en el país un modelo autoritario similar al que, asegura, ya “consumió” a Nicaragua.

En su columna titulada “Venezuela pretende engullir a Honduras con el manual cubano”, O’Grady sostiene que Caracas y La Habana han perfeccionado una estrategia de expansión regional basada en “enseñar a comunistas locales cómo destruir instituciones independientes, primero lentamente y luego todos a la vez”. Según su análisis, tras consolidar un “estado policial alineado con Caracas” en Nicaragua, Honduras sería ahora el territorio más vulnerable.

Un país en la mira por su fragilidad institucional y el narco

O’Grady argumenta que Honduras se ha convertido en un blanco estratégico debido a su debilidad institucional, la extensa presencia de pistas clandestinas utilizadas para el narcotráfico y la influencia de estructuras criminales que, señala, habrían tejido vínculos con sectores del oficialismo.

En este escenario, la columnista asegura que la administración de Xiomara Castro estaría “utilizando todos los trucos del manual venezolano”, un señalamiento que añade tensión a la recta final del proceso electoral.

Ataques al CNE y una elección en disputa

De cara a los comicios del 30 de noviembre, O’Grady enfatiza que la candidata presidencial de Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, se encuentra rezagada en las encuestas frente a Salvador Nasralla, del Partido Liberal, y Nasry Asfura, del Partido Nacional. En este contexto, sostiene que Moncada “no está dispuesta a aceptar una derrota”.

“La idea es destruir la confianza del público en la credibilidad de los contadores de votos”, escribió, aludiendo a los constantes señalamientos de la candidata contra el Consejo Nacional Electoral (CNE) y su anticipado rechazo a cualquier resultado que no le sea favorable.

Entorno económico asfixiante y vínculos criminales

La columnista también describe un entorno adverso para la inversión, marcado por extorsión, violencia de pandillas y narcotráfico, elementos que —según advierte— se agravan con denuncias sobre supuestos lazos entre figuras de Libre y estructuras criminales.

Una advertencia en un momento crítico

O’Grady concluye su análisis con una frase sombría: “Los hondureños merecen una elección libre y justa. Pero defender su voto podría no ser fácil”.

Su advertencia llega en un contexto de máxima tensión política, con la comunidad internacional —incluidos Estados Unidos y organismos de observación— vigilando de cerca el proceso electoral. El temor a que Honduras se convierta en el próximo eslabón de la influencia autoritaria regional se suma a las crecientes preocupaciones sobre la integridad del sistema electoral y el clima de polarización.

La columna ha reavivado el debate interno sobre la ruta que toma el país y el nivel de injerencia externa que podría estar moldeando su panorama político de cara a las elecciones más determinantes de la última década.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img