21.9 C
Tegucigalpa
viernes, agosto 15, 2025
spot_img

Honduras defiende control de su espacio aéreo pese a operar sin radares en el Caribe

  • Jefe militar responde a denuncia de EE.UU. y asegura que el país actúa con rapidez gracias a coordinación con aliados, aunque admite limitaciones técnicas

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

Tras la denuncia de la fiscal estadounidense Pamela Bondi, quien afirmó que Venezuela paga a Honduras, Guatemala y México por el uso de su espacio aéreo para el tráfico de drogas, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de División Roosevelt Leonel Hernández Aguilar, aseguró que el país mantiene “control total” de su territorio aéreo y marítimo en la lucha contra el narcotráfico, gracias a la cooperación con Estados Unidos, Colombia y otras naciones aliadas.

“En ningún momento Honduras ha facilitado el espacio aéreo para actividades ilícitas. Nosotros damos fe —y no solo Honduras— sino mediante una plataforma interagencial que tenemos junto a Colombia”, sostuvo Hernández Aguilar, quien destacó la labor del Centro Combinado de Operaciones Interagenciales y el respaldo de la Fuerza de Tarea Conjunta en Colombia para detectar alertas marítimas y aéreas.

El alto mando militar explicó que, en el ámbito marítimo, la Unidad Marítima Especial de la Fuerza Naval recibe capacitación de Estados Unidos para reaccionar de forma inmediata.

Sin embargo, reconoció que actualmente no se cuenta con radares operativos para vigilar el Caribe hondureño, una zona históricamente utilizada por aeronaves cargadas con droga.

“Tenemos un radar, pero está orientado hacia el Golfo de Fonseca. En la lucha contra el narcotráfico no tenemos radares funcionando; los que se adquirieron anteriormente no operaban cuando los recibimos. Estamos desarrollando uno y será probado en las próximas semanas en la costa atlántica”, afirmó.

Operaciones recientes

En lo que va de 2025, solo se ha registrado la caída de una avioneta con presunta carga ilícita, localizada en Ahuas, Gracias a Dios, 24 horas después de recibida la alerta. La operación movilizó entre 200 y 300 efectivos, permitió interceptar comunicaciones y armas, y generó información clave para investigaciones en curso.

Desde julio, las Fuerzas Armadas reforzaron el cierre de la frontera marítima en la costa atlántica, desde el río Chamelecón hasta el Ulúa, con una embarcación en patrullaje permanente las 24 horas.

Sin vínculos con Venezuela o Nicaragua

Hernández Aguilar descartó categóricamente cualquier relación con regímenes como Venezuela o Nicaragua: “No hay ningún plan de esos países operando en nuestro territorio”. Subrayó que la ubicación geoestratégica de Honduras es vital para la seguridad regional, lo que —dijo— debe aprovecharse para fortalecer alianzas y mejorar las capacidades operativas.

“Tenemos el control, y gracias a la colaboración de países cercanos, cualquier actividad ilegal es detectada y atendida de inmediato”, concluyó el jefe militar.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img