29.1 C
Tegucigalpa
sábado, julio 19, 2025
spot_img

Honduras en alerta por repunte de COVID-19 e influenza: hospitales sin vacunas ni pruebas

Mientras aumentan los contagios de variantes de Ómicron, H1N1 y H3N2, el sistema público de salud enfrenta una crisis de insumos básicos. 

Autoridades decidirán este sábado si imponen nuevas medidas.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

Honduras enfrenta un preocupante repunte de enfermedades respiratorias, encabezadas por el virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19, y cepas activas de influenza tipo A, como H1N1 y H3N2. 

Esta combinación ha encendido las alarmas del sector salud, especialmente ante la escasez crítica de vacunas y pruebas diagnósticas en los hospitales públicos.

Según el último informe de la Secretaría de Salud (Sesal), al 18 de julio se registran más de 260 casos activos de COVID-19 en todo el país, con una creciente preocupación por los contagios entre mujeres (154 casos), jóvenes de entre 20 y 29 años (54 casos), y niños menores de 9 años (47 casos).

El doctor Omar Videa, especialista en salud pública, informó que en la última semana se han confirmado 434 casos positivos mediante pruebas de laboratorio, con una tasa de positividad que ha alcanzado el 44%. 

“Por cada caso confirmado, hay alrededor de 10 sospechosos. Esto debe hacernos retomar urgentemente las medidas de bioseguridad que dejamos atrás”, advirtió.

Videa también alertó sobre la circulación de una nueva variante de Ómicron en el país, lo que podría agravar el panorama epidemiológico. 

Aunque los casos no han requerido hospitalización grave hasta ahora, el riesgo de saturación en los centros de salud aumenta debido a la falta de insumos esenciales.

El doctor Carlos Umaña, reconocido por su papel durante la pandemia de 2020, indicó que se está a la espera del informe epidemiológico de la semana 28 para determinar si se trata de un brote sostenido o un aumento estacional. 

“Hemos visto un incremento en la tasa de positividad en algunas ciudades, pero necesitamos confirmar si la tendencia continúa o si se estabiliza”, explicó.

Pese al panorama alarmante, la Sesal ha anunciado que será hasta este sábado cuando se tome una decisión definitiva sobre la posible implementación de nuevas medidas restrictivas. 

Mientras tanto, el personal médico continúa monitoreando la evolución de los casos.

Frente a este escenario, epidemiólogos y médicos han reiterado el llamado urgente a la población para que retome medidas básicas de protección: uso de mascarilla, distanciamiento físico, lavado frecuente de manos, y evitar aglomeraciones, especialmente en espacios cerrados y centros educativos, donde también se han reportado casos de sarampión y tosferina.

“La combinación de COVID-19, influenza y otras enfermedades respiratorias puede convertirse en una tormenta perfecta si no actuamos ya”, advirtió Videa.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img