20.8 C
Tegucigalpa
viernes, noviembre 14, 2025
spot_img
spot_img
spot_img

Honduras queda fuera de reducción arancelaria de EEUU por falta de alineamiento político, asegura economista

  • Rector de la UJCV advierte que el país “paga la factura” de tensiones diplomáticas con Washington y queda en desventaja frente a Guatemala y El Salvador

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El rector de la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV) y expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Julio Raudales, aseguró que la exclusión de Honduras del reciente acuerdo de reducción de aranceles con Estados Unidos responde a un distanciamiento político entre ambos gobiernos.

“Es evidente que Honduras no está alineado con los intereses norteamericanos, estamos pagando la factura de tanta situación tensa en los años anteriores inmediatos”, sostuvo Raudales, al referirse al anuncio de Washington de disminuir aranceles a países como Guatemala y El Salvador, dejando por fuera a Honduras.

“EEUU protege a sus aliados”

De acuerdo con el economista, la administración del presidente Donald Trump ha decidido priorizar las relaciones comerciales únicamente con los países a los que considera “amigos y aliados”, lo que pone en clara desventaja a Honduras, especialmente en rubros clave de exportación como el café.

Indicó que, si Guatemala obtiene vía libre para vender productos sin barreras mientras Honduras mantiene cargas arancelarias más altas, la consecuencia inmediata será la pérdida de mercado y una afectación directa al crecimiento económico nacional.

Raudales recordó además los roces diplomáticos en años recientes, particularmente durante la gestión de la exembajadora Laura Dogu, como parte de un historial de falta de pragmatismo por parte del Gobierno hondureño.

El impacto económico: exportaciones, pobreza y empleos

El experto advirtió que el 54 % de las exportaciones hondureñas se dirigen a Estados Unidos, por lo que la aplicación diferenciada de aranceles podría representar un golpe fuerte en materia de reducción de pobreza y dinamismo económico.

A esto se suma —dijo— la preocupación por un posible cierre de maquilas, lo cual podría derivar en la pérdida de hasta 700,000 empleos directos e indirectos, profundizando aún más la crisis laboral.

Además, alertó que el distanciamiento entre ambos gobiernos por temas electorales también podría cerrar puertas a negociaciones comerciales fundamentales para la generación de empleo y el incremento de ingresos.

Una advertencia al próximo gobierno

Raudales lamentó la falta de “inteligencia emocional” de la clase política para conducir un gobierno estable y pragmático. En ese sentido, instó al próximo mandatario de Honduras a retomar una diplomacia más estratégica, similar —según dijo— a la del presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, quien sí ha logrado acuerdos favorables con Estados Unidos.

Finalmente, insistió en que el país enfrenta un riesgo real de perder competitividad frente a sus vecinos, especialmente en el sector cafetalero, uno de los pilares de la economía hondureña: “Estamos en desventaja porque nuestros competidores directos ya obtuvieron beneficios que Honduras no tiene”.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img