- Evaluación del año fiscal 2026 evidencia retrocesos en gobernanza, debilidad institucional y fallas en control de la corrupción, lo que pone en riesgo el acceso a más de 200 millones de dólares en cooperación.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
Honduras reprobó nuevamente el indicador de control de la corrupción en la más reciente evaluación de la Cuenta del Milenio, publicada para el año fiscal 2026, un requisito clave para optar a fondos de la Corporación del Reto del Milenio (MCC), una de las fuentes más importantes de financiamiento internacional para infraestructura y desarrollo productivo.
Aunque la decisión final sobre si Honduras podrá acceder o no a más de 200 millones de dólares no reembolsables queda a discreción de la MCC, los resultados revelan fallas en áreas fundamentales como eficacia gubernamental, Estado de derecho, libertad de expresión y control de la corrupción, factores determinantes para calificar a un nuevo compacto.
El punto crítico: corrupción continúa siendo el mayor obstáculo
Para ser elegible, un país debe:
- Aprobar al menos 11 de los 22 indicadores.
- Superar el indicador de Libertad Personal.
- Aprobar Control de la Corrupción y/o Rendición de Cuentas Gubernamental.
Honduras falló precisamente en los más sensibles:
- Control de la Corrupción: -0.54 (mediana: 0.00).
- Eficacia del Gobierno: -0.46.
- Estado de Derecho: -0.61.
- Libertad de Información: 48 % (mediana: 43.2).
- Libertad Personal: 29.9, apenas por encima del mínimo requerido (25.0).
Analistas destacan que episodios recientes —como las controversias en SEDESOL, la fallida llegada de la CICIH y la divulgación de supuestos “narcovideos”— han deteriorado la percepción internacional sobre la lucha contra la corrupción y la transparencia gubernamental.
Avances sociales: positivos pero insuficientes
La MCC reconoce ciertos avances en áreas sociales dentro del componente “Invertir en las personas”:
- Gastos en salud: 79 % (puntuación 3.37 / mediana 2.03).
- Protección de recursos naturales: 59 % (puntuación 44.8 / mediana 40.7).
- Salud infantil: 79 % (puntuación 0.717 / mediana 0.531).
No obstante, persisten rezagos significativos:
- Finalización de secundaria en niñas: 28 %.
- Desarrollo de la fuerza laboral: 15 %.
Estos avances no compensan los severos retrocesos en gobernanza, el eje fundamental para optar al financiamiento.
Lo que deberá priorizar el próximo gobierno
Expertos como Lester Ramírez coinciden en que la próxima administración tendrá que adoptar una estrategia clara y sostenida para revertir la tendencia negativa en los indicadores de gobernanza. Recomiendan:
- Incorporar los estándares de la Cuenta del Milenio dentro del plan de gobierno.
- Crear una unidad de monitoreo y evaluación que dé seguimiento permanente a los indicadores.
- Fortalecer la institucionalidad anticorrupción.
- Garantizar la independencia judicial.
- Promover transparencia activa y rendición de cuentas.
- Un nuevo año de retroceso
Con una población estimada en 10.8 millones de habitantes, Honduras vuelve a reprobar uno de los sistemas de evaluación más influyentes para acceder a cooperación internacional.
La MCC advierte que, sin avances reales en la lucha contra la corrupción y la reconstrucción del Estado de derecho, el país continuará sin cumplir los criterios necesarios para recibir fondos orientados a infraestructura, competitividad y crecimiento económico.
Los resultados del año fiscal 2026 confirman lo que los especialistas venían advirtiendo:
sin reformas profundas y sostenidas, Honduras seguirá rezagada en la Cuenta del Milenio y limitada en su capacidad de atraer inversión y cooperación estratégica.















